Evaluación de la curtición de piel de cuy (Cavia porcellus) con extracto tánico de queñua (Polylepis incana), según la raza (Perú, Andina) y altitud (Arequipa, Puno)
View/ Open
Date
2019-07-24Author
Cabana Chavez, Norma Alicia
Lipe Mamani, Rosmery
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la curtición de pieles de Cuy (Cavia porcellus) con extracto tánico de Queñua (Polylepis incana) con respecto a la raza y altitud. Las variables experimentales fueron: las razas de cuy (Andina y Perú), altitud de crianza (Puno y Arequipa) y concentración de taninos de Queñua (Polylepis incana) al 20%, 40% y 60%. La evaluación estadística fue contrastada bajo el diseño completamente al azar, con 12 tratamientos con un nivel de significancia al 5%. Donde se optimizaron los tratamientos con el análisis de varianza, que tuvo diferencia estadística altamente significativa y el método de comparación múltiple Duncan nos indica los mejores tratamientos en la evaluación de propiedades físicas y propiedades de calidad del cuero. Los resultados indican que la curtición más ecológica y amigable con el medio ambiente fue el utilizar taninos de Queñua (Polylepis incana), logrando una extracción porcentual de tanino de 0.146 %. En el análisis de las propiedades físicas de resistencia al desgarro (63.10 N) y resistencia a la tracción (5.74 N/mm), se registraron los mejores resultados al curtir las pieles de cuy con 20% de concentración de tanino de Queñua (Polylepis incana) (T3, T2); en tanto que el porcentaje de elongación (45.59%) más alto fue al trabajar con 60% de concentración de tanino de Queñua (Polylepis incana) (T2). Las calificaciones de la calidad del cuero más altas se reportaron al curtir las pieles de cuy con 60 % de concentración de tanino de Queñua (Polylepis incana) (T1, T3), en lo que tiene que ver con llenura (4.67 puntos); blandura (4.33 puntos) y finura de flor (4.33 puntos) registrando puntuaciones de excelente y muy buena respectivamente. La evaluación de costos de producción de la curtición ecológica de piel de cuy con taninos vegetales de Queñua (Polylepis incana) son económicamente favorables para un trabajo a mediana escala y como fuente alterna de ingresos económicos, para el productor de cuyes de nuestra región, podemos decir que el trabajo es económicamente sustentable.