Show simple item record

dc.contributor.advisorChoquehuanca Caceres, Florentino Victores_PE
dc.contributor.advisorJimenez Monroy, Luis Albertoes_PE
dc.contributor.authorChoquemamani Yana, Donald Agustines_PE
dc.contributor.authorBustinza Zavaleta, Giancarloes_PE
dc.date.accessioned2017-01-30T18:04:37Z
dc.date.available2017-01-30T18:04:37Z
dc.date.issued2010-12-28
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3380
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizo en la Universidad Nacional del Altiplano en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agrarias. Con los objetivos de, determinar el efecto del tiempo de batido, temperatura de congelación y el porcentaje de cañihua en las propiedades sensoriales del helado, asimismo, Determinar el efecto de la adición de harina de cañihua en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales del helado enriquecido con harina de cañihua. El diseño experimental utilizado fue diseño compuesto central rotable (DCCR) con el que se evaluó la influencia de los factores harina de cañihua (2, 4 y 6 %), tiempos de batido (10, 12 y 14 min.) y temperaturas de congelamiento (-6, -8 y -10 ºC.), sobre los atributos sensoriales (olor, color, sabor y textura). planteándose 20 tratamientos siguiendo la formulación del diseño estadístico. Se trabajó con harina extruida de cañihua de la variedad “Cupi”, adquirida en la planta de Servicios agroindustriales “El Altiplano”, la leche, se obtuvo del establo “Fundo Paccollo”, Elaboradas las muestras se utilizo un panel de evaluación sensorial de 10 jueces para la prueba descriptiva y 20 jueces para la prueba afectiva. Obteniendo como mejor muestra el tratamiento número T5 con un porcentaje de harina de 2.8 %, un tiempo de batido de 10.8 min. y una temperatura de -6.8 ºC, el que se utilizó para realizar los análisis fisicoquímicos y microbiológicos que nos dieron los siguientes resultados: ceniza 1.285 %, proteína 5.66 %, grasa 7.585 %, fibra 0.7% y carbohidratos 20.68%. Microbiologicamente el helado de cañihua se encuentra dentro de los niveles expresados por la norma técnica sanitaria Nº 071 “Criterios Microbiológicos de la Calidad Sanitaria e Inocuidad de los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano” . Los resultados obtenidos nos condujeron a concluir que el porcentaje de cañihua incorporado al helado favorece las propiedades nutritivas de éste, de manera importante sobre otros productos del mismo tipo, no se debe trabajar con un porcentaje mayor al 4 % para que no pierda su palatabilidad, la fibra que aporta la cañihua es importante para la mejor digestión del productoes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectIngeniera y tecnologíaes_PE
dc.subjectPropiedades físicas y estructuraleses_PE
dc.titleEfecto de la adición de harina de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en las propiedades físico, químicas, sensoriales y microbiológicas del heladoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agroindustriales_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agroindustriales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811146es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess