Show simple item record

dc.contributor.advisorMedina Espinoza, Wenceslao Teddyes_PE
dc.contributor.advisorGallegos Rojas, Edgares_PE
dc.contributor.authorTito Carpio, Edy Fernandoes_PE
dc.date.accessioned2017-01-30T17:44:55Z
dc.date.available2017-01-30T17:44:55Z
dc.date.issued2009-08-13
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3351
dc.description.abstractLa determinación de los efectos de la deshidratación osmótica y deshidratación convencional sobre la composición química de la oca (oxalis tuberosa Mol) variedad “keñi”, se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, ubicada a 3820 m.s.n.m., tuvo como objetivos evaluar los parámetros de concentración y el tiempo para el procesamiento de la oca por osmosis y su efecto en los cambios fisicoquímicos y microbiológicos que ocurren en la osmodeshidratación y el secado por el método convencional. Se utilizo tres tratamientos para la osmodeshidratación los cuales fueron: muestra M1 (60% de maltodextrina), M2 (45% de maltodextrina y 15% de NaCl), M3 (40% maltodextrina y 25% de NaCl), luego se realizo el secado convencional a 60º C para poder realizar las curvas de velocidad de secado, los análisis físico químicos y microbiológicos correspondientes. Los resultados de deshidratación osmótica como de deshidratación convencional demuestran que la deshidratación osmótica en oca es mucho mejor que la convencional, en cuanto a contenido de humedad y tiempos de secado, axial como mejora otros aspectos fisicoquímicos, microbiológico, en este caso la oca en la osmodeshidratación tuvo como mejor tratamiento a la muestra M3 con 15,6 horas y humedad de 12,7% en el proceso de osmosis combinado con secado convencional. Dichas evaluaciones mostraron buenos cambios tanto fisicoquímicos mejorando su concentración de proteínas y contenido de azucares reductores. Los tratamientos M1 Y M2 no fueron óptimos debido a la baja fuerza iónica que presentaban en su concentración haciendo que los parámetros de tiempo de secado fueron prolongados y exponían a la materia orgánica, las características físico químicas del producto osmodeshidratado, es superior a la materia prima original de igual manera los análisis microbiológicos fueron óptimoses_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectIngeniera y tecnologíaes_PE
dc.subjectPropiedades físicas y estructuraleses_PE
dc.titleEfectos de la deshidratación osmótica y deshidratación convencional sobre la composición química de la oca (oxalis tuberosa mol) variedad “keñi”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agroindustriales_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agroindustriales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811146es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess