Show simple item record

dc.contributor.advisorPuma Llanqui, Javier Santoses_PE
dc.contributor.authorCardenas Guzman, Moiseses_PE
dc.date.accessioned2021-05-27T16:52:17Z
dc.date.available2021-05-27T16:52:17Z
dc.date.issued2019-01-11
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15908
dc.description.abstractLa presente investigación aborda las percepciones de los actores de la comunidad educativa sobre el uso del quechua en la escuela de la zona urbana, donde los niños y niñas son castellano hablantes; por lo tanto, existe una coexistencia diglósica de estas dos lenguas que simbólicamente son reconocidas como oficiales. Mediante este estudio se ha logrado de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción de los padres de familia, docentes, alumnos y autoridades de la institución educativa urbana Nro. 54178 del distrito de Talavera, frente al uso del quechua? En efecto, el objetivo fue identificar las características de las percepciones de cada uno de los actores educativos, frente al uso del quechua en la escuela urbana. Para lo cual, se aplicó las técnicas de recolección de datos en el marco de la investigación cualitativa tales como: entrevista en profundidad, historias de vida y la observación (observación participante); las cuales posibilitaron la recolección de datos para luego realizar los análisis y la correspondiente sistematización. Todos estos instrumentos permitieron obtener como resultado, las opiniones de cada uno de los actores de la comunidad educativa. En el caso de los padres de familia, docentes y director tienen una opinión mayoritaria favorable y, por ende, muestran una actitud positiva. En el caso de los niños y niñas, la mayoría tienen una opinión positiva frente al uso del quechua en la escuela; por el contrario, también hay un porcentaje menor de niños y niñas que opinan de manera no muy favorable sobre el uso del quechua en la escuela. Por esas razones es sumamente necesario y se recomienda implementar una educación con enfoque intercultural que considere la valoración, práctica y desarrollo de las lenguas originarias en todos los ámbitos, sea rural o urbano, en el marco del desarrollo de las lenguas originarias y la implementación de la política de Educación Intercultural Bilingüe.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectActitudes_PE
dc.subjectIdeologíaes_PE
dc.subjectLenguajees_PE
dc.subjectLenguas originariases_PE
dc.subjectPercepciónes_PE
dc.subjectUrbanoes_PE
dc.titlePercepción en la comunidad educativa urbana sobre el uso del quechua en la Institución Educativa Primaria N° 54178 del distrito de Talavera - Andahuaylases_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Lingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias de Lingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7004-295Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline232017es_PE
renati.jurorBernal Malaga, Alfredo Simones_PE
renati.jurorIncacutipa Limachi, Duverly Joaoes_PE
renati.jurorGuevara Guerra, Victor Benitoes_PE
renati.author.dni31158501
renati.advisor.dni1344304


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess