Show simple item record

dc.contributor.advisorBegazo Miranda, Jose Oscar Albertoes_PE
dc.contributor.authorOrtega Coila, Rossy Luceritoes_PE
dc.date.accessioned2019-08-21T18:16:39Z
dc.date.available2019-08-21T18:16:39Z
dc.date.issued2019-07-31
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11399
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación titulado: Relación de los medios de comunicación masiva y medio afectivo social con el consumo de alimentos en adolescentes en la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” – Puno. La propuesta de investigación se centró en el análisis explicativo de los medios de comunicación y medio afectivo social en relación en el consumo de alimentos en educandos adolescentes. En la actualidad los adolescentes incluimos o excluimos alimentos habituales influenciados por los contenidos que se escenifican en los distintos medios de comunicación masiva. Objetivo: Determinar la relación de los medios de comunicación masiva y medio afectivo social con el consumo de alimentos en adolescentes, hipótesis: Los medios de comunicación masiva y medio afectivo social tienen relación con el consumo de alimentos en adolescentes de 15 a 17 años en la institución Educativa Secundaria “Industrial 32” - Puno. 2019. El método que corresponde es el científico sistémico e hipotético deductivo, el tipo de investigación es explicativo descriptivo no experimental y su diseño es correlacional transversal. Población y muestra de estudio, la constituyeron los 151 estudiantes de la mencionada institución. Para dicho propósito se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento cuestionario. Se llegó a los resultados: La relación de las variables logrado según el estadístico de prueba de la Chi Cuadrado calculado es de 46,531 asumiendo el nivel de confianza de 0,05; por el contrario el valor de la Chi Cuadrado tabulada con 6 grados de libertad al nivel de 0.05 es de 12.592; el cual es significativo la relación de ambas variables; considerando el 41.7% de los estudiantes poseen mucha utilización de los medios de comunicación masiva y medio afectivo social; y el 64.9% que representa a estudiantes poco saludable: se alimentan de manera inadecuada o escasa en alimentos como leche y derivados, cereales y derivados, tubérculos, verduras y hortalizas, frutas, carnes y huevos, legumbres y menestras, embutidos y fiambres, azucares y dulces y bebidas, concluye: Existe relación significativa entre los medios de comunicación masiva y medio afectivo social con el consumo de alimentos en la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” – Puno.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud del adolescentees_PE
dc.subjectMedios de comunicación, medios afectivos en el consumo alimentarioes_PE
dc.titleRelación de los medios de comunicación masiva y medio afectivo social con el consumo de alimentos en adolescentes en la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” - Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess