Show simple item record

dc.contributor.advisorLoza del Carpio, Alfredo
dc.contributor.authorJara Zúñiga, Lourdes Liliana
dc.date.accessioned2018-08-27T20:51:25Z
dc.date.available2018-08-27T20:51:25Z
dc.date.issued2017-01-20
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7771
dc.description.abstractEl estudio se realizó en el Paraje Vizcachani, Comunidad campesina de Potoni, Distrito de Sina, Provincia San Antonio de Putina, Departamento de Puno, en la concesión minera Cunuyo de la Empresa Minera Coming Santibañez E.I.R.L. En los meses de agosto a diciembre del 2013-2014. El objetivo planteado fue: Evaluar el efecto de la actividad minera en el Hábitat y en la estructura florística y vegetacional de un bofedal hidromórfico altoandino. Para la caracterización del hábitat se consideró: temperatura, precipitación humedad, altitud, caudal y a través del mapa ecológico del Perú identificamos la zona de vida. Se realizó una descripción del suelo de acuerdo a la capacidad de uso mayor. Se consideró la altitud del bofedal con un GPS. Se determinó el caudal por el método velocidad/superficie. El área de estudio comprendió 7.5 hectáreas, la misma que se dividió en 3 estratos: estrato 1 (próximo a la mina), estrato 2 (testigo) y estrato 3 (alejado de la mina), en cada estrato se realizaron diez evaluaciones para caracterizar la vegetación mediante cuadrantes de 0.0625 m2 distribuidos al azar, determinando cobertura vegetal, biomasa, productividad. Para la abundancia de la vegetación se utilizó la clasificación de Tansley y Chipp (1981). El análisis de la biodiversidad se realizó por los índices de Simpson y Shannon-Weaver. Los parámetros pH, temperatura, oxígeno disuelto, alcalinidad, potencial redox se lecturaron con un multiparámetro y para la DBO5, DQO, Mercurio y Metales totales se tomaron muestras y se enviaron a laboratorio. Los meses con menor precipitación pluvial, humedad relativa y baja temperatura son de mayo a Setiembre. La zona de vida hallada fue Tundra Pluvial Alpino Subtropical. La altura del bofedal va de 4872 a 4905 m.s.n.m. Los suelos son Histosoles. Los parámetros y metales que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental fueron DBO5, DQO en los estratos 2 (45 mg/L) y 3 (75 mg/L). El estrato con mayor intervención antrópica fue el estrato 1 (próximo a la mina). Presento una cobertura vegetal (42%) variabilidad (MH 105%) y MS (75%), biomasa MH (173 g/m2); MS (260 g/m2) productividad MH (1836 Kg/ha) y MS (260 Kg/ha). La especie Muy abundante fue Distichia sp. Las concentraciones de mercurio excedieron la categoría 4 en todos los estratos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectRecursos naturales y medio ambientees_PE
dc.subjectMedio ambientees_PE
dc.titleInfluencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambientales_PE
thesis.degree.disciplineTecnologías de Protección Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess