Show simple item record

dc.contributor.advisorMamani Aguilar, Oscar
dc.contributor.authorHerrera Córdova, Florencia Beatriz
dc.date.accessioned2016-09-17T00:43:48Z
dc.date.available2016-09-17T00:43:48Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.otherEPG373-00373-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/737
dc.description.abstractLa investigación da a conocer descriptivamente cómo participan los padres de familia en las instituciones educativas primarias inmersos en el programa de Educación lntercultural Bilingüe en el distrito Sina. La participación de los padres de familia en estos contextos escolares aún es incipiente. Tomando en cuenta diversos factores históricos, los pueblos indígenas se enfrentan a este nuevo proceso educativo. Entendido que los padres de familia son un grupo con características particulares y necesidades comunes, asumen la participación en un contexto de externalización de su participación y no de una asociación de conocimientos donde el profesor y el alumno puedan aprender mutuamente e interculturalmente. Los padres de familia pueden involucrarse en la educación de sus hijos de diversas maneras, las cuales no contribuyen por igual al aprendizaje escolar de sus hijos. Las formas más positivas de participación parecen depender de cómo los padres de familia entienden la complementariedad de sus roles enfocados en la gestión educativa y planificación curricular, identificando las diferentes prácticas y nociones de participación desde la perspectiva socio-educativa y cultural de los actores involucrados. La investigación es de naturaleza cualitativa, para lo cual se recurre a las técnicas de observación y a las entrevistas. Cuya población está definido por los padres de familia de las cuatro Instituciones Educativas Primarias inmersas con el Programa de Educación lntercultural Bilingüe del distrito de Sina teniendo como muestra a 21 padres de familia los cuales están distribuidos por institución educativa con la finalidad de recuperar las diferentes opiniones, expectativas y experiencias de los diferentes actores del contexto comunal y escolar. Éstas fueron registradas en el cuaderno de campo, fichas de observación, durante las observaciones, entrevistas, visitas a domicilio y los diálogos informales, a fin de lograr la información requerida. El procesamiento y el análisis de los datos obtenidos comprende: la transcripción, ordenamiento y codificación de las entrevistas realizadas a los informantes, la identificación de las categorías para su posterior descripción y análisis de los datos con el apoyo teórico de la bibliografía estudiada. A partir de la construcción teórica apoyada en la bibliografía consultada y de las observaciones realizadas en el trabajo de campo, se entiende por gestión educativa al conjunto de estrategias y habilidades para dirigir una institución educativa de manera creativa e integral, a través de la toma de decisiones conjuntas de los actores comprometidos con la acción educativa, cuyo interés es el mejoramiento de la calidad educativa de la población. Asimismo la planificación curricular es concebida como el proceso de previsión de las acciones educativas (diversificación curricular) que deben realizarse en la institución educativa, tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Se identifica algunas limitaciones como la falta de coordinación y comunicación en asuntos curriculares, la falta de apertura de espacios para la negociación curricular por parte de los profesores con los padres de familia y otros factores que impiden la participación de los padres de familia en los diferentes procesos de la planificación curricular de aula. La investigación arribó a la siguiente conclusión general; La participación de los padres de familia es activa en cuanto a la labor física y directa en la gestión educativa a pesar de que los padres no tienen un concepto claro de lo que implica participar en la planificación curricular ni lo que significa que sus hijos estén en una Institución Educativa con el programa de Educación lntercultural Bilingüe, sin embargo entienden que su interés, participación y relación con los profesores es importante en la educación de sus hijos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectLingüística Andina y Educaciónes_PE
dc.titleParticipación de los padres de familia en la educación intercultural bilingue en las instituciones educativas primarias del distrito de Sina (provincia de San Antonio de Putina-Puno) 2008.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Lingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.disciplineLingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess