Show simple item record

dc.contributor.advisorChambi Apaza, Emilio
dc.contributor.authorOrtiz Zantalla, Juan Carlos
dc.date.accessioned2016-09-17T00:43:41Z
dc.date.available2016-09-17T00:43:41Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.otherEPG326-00326-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/699
dc.description.abstractLas literaturas de las sociedades andinas del altiplano peruano y boliviano, aún vigentes, conforman una manifestación oral tradicional de gran importancia en estas culturas, hecho que ha llevado a dicha manifestación, durante décadas, a ser el foco de interés de estudios hasta la actualidad. En este material literario transmitido de generación en generación, se halla el "sistema de ideas", el pensamiento y/o la cosmovisión de dichas sociedades. En el presente trabajo, abordamos de estas sociedades, la cultura aimara, y, para dar cuenta de su "sistema de ideas", se realiza un estudio ideológico o ideológicoliterario, abordando el pensamiento de esta sociedad, desde la literatura, o, en conjunción con la literatura, interesándonos de ésta última, como objeto de estudio, los cuentos orales o relatos. Así, este trabajo, está orientado a determinar los signos ideológicos de la cultura aimara, su significado y categorización. Los fundamentos teóricos para tal fm y el método, provienen de las propuestas de Van Dijk para la ideología, y, de la propuesta semiótica de Magariños de Morentín (Semiótica de enunciados), fundamentalmente, entre otros. El análisis realizado, arroja un caudal importante de información y "datos" puntuales con cierto grado de precisión que permite tener a la vista conceptos más claros y precisos sobre elementos culturales aimaras contenidos en los relatos de dicha sociedad. Esta información es tratada sistemáticamente desde los presupuestos teóricos pertinente (lexicografía). El estudio demuestra que es posible obtener significados precisos, ceñidos a la propia manifestación de los textos (cuentos) por tanto a la propia cultura. Asimismo, el estudio demuestra que es posible construir una lista mayor de signos (inventario) a partir de los cuentos orales aimaras que permitirían trabajar mejor el pensamiento aimara y la literatura igualmente.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectLingüística Andina y Educaciónes_PE
dc.titleEl signo ideológico en la cultura aimara a través de los cuentos orales: un estudio semióticoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Lingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.disciplineLingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess