Parásitos intestinales en muestras de Lechuga (Lactuca sativa) y Perejil (Petroselinum sativum) expendidas en el Mercado Central y Unión y Dignidad, Puno, 2024
Abstract
El parásito transmitido por alimentos es un problema de salud pública, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, donde las condiciones sanitarias son limitadas y en los mercados de Puno, la presencia de parásitos en hortalizas se puede asociar con malas prácticas de higiene en transporte, almacenamiento y manipulación, así como con el uso de aguas de riego contaminadas con heces humanas y animales. El objetivo fue determinar parásitos intestinales en muestras de lechuga y perejil expendidas en el Mercado Central y Mercado Unión y Dignidad, Puno, 2024. El diseño de investigación fue cuantitativo, de tipo observativo y analítico. El método aplicado para la identificación parasitaria fue la técnica de Tellemann modificado, para los coccidios Kinyoum; la carga parasitaria fue con el método de Kato Katz. Los resultados obtenidos señalan que el 65% de 320 muestras analizadas presentó contaminación parasitaria, destacando a Blastocystis hominis (63%), Endolimax nana (15.2%) y Entamoeba coli (9%), Giardia lamblia (1.4%), Eimeria spp. (2.4%) e Isospora sp. (3.3%) y Ascaris lumbricoides (2.4%); mientras que el mayor conteo parasitario presentó la lechuga con 104.81 QHO/GS en el Unión y Dignidad y 85.04 QHO/GS en el Central, respecto al perejil quién tuvo 50.7 QHO/GS en el Central y 87.14 QHO/GS en Unión y Dignidad, siendo Blastocystis hominis mayor en ambos mercados. En cuanto a Ascaris lumbricoides, alcanzó 48 QHO/GS en lechugas del Unión y Dignidad y Central; en el perejil, el MUD 48 QHO/GS. En conclusión, en el mercado Central y Unión y Dignidad se observó al parásito más prevalente en muestras de lechuga y perejil a quistes de Blastocystis hominis, este parásito tuvo mayor cuantificación respecto a otras especies; asimismo, el mercado Unión y Dignidad tuvo más parásitos respecto al Central.