Tratamiento de las aguas residuales de la bahía interior de Puno aplicando humedales artificiales con Schoenoplectus tatora e Hydrocotyle ranunculoides en el año 2022
Abstract
El tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales constituye una alternativa sostenible para la reducción de contaminantes, especialmente en ecosistemas acuáticos afectados por la actividad antrópica. El objetivo de la investigación fue, tratar las aguas residuales de la bahía Interior de Puno, aplicando humedales artificiales con Schoenoplectus tatora e Hydrocotyle ranunculoides en el año 2022. Se tomaron muestras del afluente y de los efluentes (Schoenoplectus tatora e Hydrocotyle ranunculoides) a los 5 y 15 días, caracterizando sus parámetros fisicoquímicos, describiendo la morfología de las macrófitas y determinando los porcentajes de remoción. Se encontró que a los 5 días, el afluente presentó mayor SST con 58,50 mg/L y menor carga orgánica con DBO5: 5mg/L, DQO: 37,5mg/L, mientras que a los 15 días, SST tuvo 11,69mg/L pero aumentaron DBO5 21,7mg/L y DQO 66,7mg/L. Schoenoplectus tatora mostró un crecimiento moderado debido a la falta de sustrato, mientras que Hydrocotyle ranunculoides incrementó su biomasa seca de 1,003kg a 2,510kg en 30 días. A los 5 días la DBO5 cumplió con los Estándares de Calidad Ambiental categoría 4. Se obtuvo una remoción de la Schoenoplectus tatora de 39,8% en SST, 50,8% en DBO5, 38,2% en DQO, 33,9% en Nitrógeno y 39,0% en Fósforo. Mientras tanto, Hydrocotyle ranunculoides demostró mayor eficiencia con 58,4% en SST, 64,6% en DBO5, 46,6% en DQO, 75,0% en Nitrógeno y 47,0% en Fósforo. Según el análisis ANOVA con prueba post hoc de Tukey confirmó que ambos humedales redujeron significativamente (p < 0,05) todos los contaminantes evaluados. Se concluye que los sistemas con Schoenoplectus tatora e Hydrocotyle ranunculoides son eficientes para el tratamiento de aguas residuales.