dc.contributor.advisor | Tumi Figueroa, Alberto | es_PE |
dc.contributor.author | Curo Calsin, Eldher Renzo | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-04-10T12:55:11Z | |
dc.date.available | 2025-04-10T12:55:11Z | |
dc.date.issued | 2025-04-10 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24256 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y el Síndrome del Impostor en los estudiantes de los años cuarto, quinto y sexto de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Altiplano. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, observacional, prospectivo y correlacional. La población estuvo compuesta por 107 estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, seleccionados mediante un muestreo de tipo censal, lo que implicó la inclusión de todos los sujetos disponibles. Se definieron como sujetos con Síndrome del Impostor a aquellos que obtuvieron un puntaje igual o superior a 62 en la Escala de Clance. Resultados: El 67,3% de los estudiantes presento Síndrome del Impostor. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el síndrome del impostor y varios factores sociodemográficos. En cuanto a edad, se observó una relación significativa (p = 0,012). Respecto al sexo, el 43,0% de las mujeres y el 24,3% de los hombres fueron afectados por el síndrome, con una mayor prevalencia en mujeres (p = 0,002). En términos de procedencia, los estudiantes de áreas urbanas mostraron una mayor prevalencia (p = 0,037). En relación con el grado de dependencia económica, los estudiantes con dependencia económica presentaron una mayor prevalencia (58,9%) (p = 0,018). Finalmente, el año académico mostró una prevalencia del 21,5 % tanto en cuarto como en sexto año, y del 24,3 % en quinto año, evidenciando una relación estadísticamente significativa (p = 0,029). Conclusión: Los factores asociados al síndrome del impostor en los estudiantes de medicina humana fueron la edad, el sexo, la procedencia, el grado de dependencia económica y el año académico. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Altiplano. Repositorio Institucional | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Estudiantes de medicina humana | es_PE |
dc.subject | Factores sociodemográficos | es_PE |
dc.subject | Prevalencia | es_PE |
dc.subject | Síndrome del impostor | es_PE |
dc.title | Síndrome del impostor y sus factores sociodemográficos asociados en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano, 2024 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Médico - Cirujano | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2970-061X | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Peña Vicuña, Gilberto Felix | es_PE |
renati.juror | Illacutipa Mamani, Natali Abad | es_PE |
renati.juror | Carpio Carpio, Enrique Alfredo | es_PE |
renati.author.dni | 71459603 | |
renati.advisor.dni | 41454635 | |