Síndrome del impostor y sus factores sociodemográficos asociados en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano, 2024
Abstract
Objetivo: Analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y el Síndrome del Impostor en los estudiantes de los años cuarto, quinto y sexto de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Altiplano. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, observacional, prospectivo y correlacional. La población estuvo compuesta por 107 estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, seleccionados mediante un muestreo de tipo censal, lo que implicó la inclusión de todos los sujetos disponibles. Se definieron como sujetos con Síndrome del Impostor a aquellos que obtuvieron un puntaje igual o superior a 62 en la Escala de Clance. Resultados: El 67,3% de los estudiantes presento Síndrome del Impostor. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el síndrome del impostor y varios factores sociodemográficos. En cuanto a edad, se observó una relación significativa (p = 0,012). Respecto al sexo, el 43,0% de las mujeres y el 24,3% de los hombres fueron afectados por el síndrome, con una mayor prevalencia en mujeres (p = 0,002). En términos de procedencia, los estudiantes de áreas urbanas mostraron una mayor prevalencia (p = 0,037). En relación con el grado de dependencia económica, los estudiantes con dependencia económica presentaron una mayor prevalencia (58,9%) (p = 0,018). Finalmente, el año académico mostró una prevalencia del 21,5 % tanto en cuarto como en sexto año, y del 24,3 % en quinto año, evidenciando una relación estadísticamente significativa (p = 0,029). Conclusión: Los factores asociados al síndrome del impostor en los estudiantes de medicina humana fueron la edad, el sexo, la procedencia, el grado de dependencia económica y el año académico.