Tipos y formas de evaluación del aprendizaje y su percepción entre docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional del Altiplano
Abstract
En el contexto de la educación superior peruana, donde persisten prácticas evaluativas tradicionales a pesar de los avances teóricos y normativos hacia enfoques formativos y participativos, esta investigación tuvo como objetivo comparar el uso de los tipos (diagnóstica, formativa y sumativa) y formas (heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación) de evaluación del aprendizaje, así como recoger las percepciones de los docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional del Altiplano (UNA). Se empleó una metodología mixta, con un diseño cuantitativo no experimental descriptivo-comparativo, aplicando cuestionarios a una muestra de 36 docentes; y un diseño cualitativo fenomenológico, realizando entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido asistido por Atlas.ti. Los resultados evidenciaron diferencias en el uso y valoración de los tipos y formas de evaluación entre las universidades: mientras el 83,3 % de los docentes de la UNA está de acuerdo con el uso de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, en la UNMSM este porcentaje es del 50 %. Además, el 41,7 % de los docentes de la UNMSM está totalmente de acuerdo con la aplicación de estos tipos de evaluación, frente a un 12,5 % en la UNA. Se encontró un énfasis común en la evaluación formativa y diagnóstica, pero una aplicación limitada de la coevaluación y autoevaluación. Se concluye que, a pesar de los avances hacia prácticas evaluativas más integrales, persisten brechas entre el discurso y la acción, lo que demanda estrategias sistemáticas de formación docente, innovación participativa e investigación-acción transformadora, proponiéndose para ello lineamientos de mejora.