Determinantes y estructura de preferencias en el consumo de plátano Musa paradisiaca en la ciudad de Puerto Maldonado
Abstract
En la ciudad de Puerto Maldonado, el plátano “Musa paradisiaca” constituye un producto de consumo masivo que presenta una elevada demanda en el mercado local debido a sus beneficios nutricionales y factores socioeconómicos. El objetivo fue analizar los determinantes y estructura de preferencias que influyen en el consumo del plátano, adoptando un enfoque metodológico cuantitativo de diseño correlacional. Se aplicó un cuestionario estructurado, en el análisis de datos se utilizó el Modelo de regresión logística multinomial y el modelo logit condicional, considerando la valoración contingente y experimentos de elección. En el modelo de efectos fijos, se obtuvo como resultado una precisión predictiva del 64,41 %. El experimento de elección evidenció que la producción ética es el atributo más valorado por los consumidores representando el 81,54 % del valor total, con una disposición a pagar S/ 0,76 más por kg en comparación con productos no certificados, seguido del atributo del plátano (9,44 %) y trazabilidad (9,02 %). Por la producción ética el precio implícito marginal a pagar es S/ 9,76; seguido por los atributos del plátano (S/ 1,13) y la trazabilidad (S/ 1,08), con una disposición total a pagar de aproximadamente S/ 11,97 por kg del producto. Se concluye que, a nivel de determinantes, la producción ética, los atributos y la trazabilidad son influyentes; a nivel de estructura socioeconómica, la edad y el género, influyen en el consumo de plátano en Puerto Maldonado, siendo esta última la más relevante, aspectos que los agricultores deben considerar prioritarios en sus prácticas agrícolas.