dc.contributor.advisor | Yapuchura Saico, Cristóbal Rufino | es_PE |
dc.contributor.author | Ochochoque Muchica, Dennys Rosmil | es_PE |
dc.date.accessioned | 2024-12-03T21:25:27Z | |
dc.date.available | 2024-12-03T21:25:27Z | |
dc.date.issued | 2024-12-05 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23442 | |
dc.description.abstract | El estudio analizó la relación entre el Seguro Integral de Salud (SIS) y el gasto en salud de los hogares peruanos durante 2015-2022, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y ENAHO Panel. Se aplicaron el modelo probit para identificar los factores determinantes del acceso al SIS y las metodologías de diferencias en diferencias (DiD) y propensity score matching (PSM) para estimar su impacto en la reducción del gasto en salud. Los resultados del modelo probit mostraron que factores como la pobreza, la ruralidad y el tamaño del hogar aumentaron la probabilidad de acceso al SIS, mientras que la edad, la educación y el acceso a agua potable tuvieron un efecto negativo. Por otro lado, los resultados de DiD y PSM evidenciaron que el SIS redujo significativamente el gasto en salud de los hogares beneficiarios, con impactos estimados de -4.86% en 2015-2019 y de -8.25% durante 2020-2022, reflejando su mayor eficacia en el contexto de la pandemia de COVID-19. En 2022, los impactos alcanzaron hasta -11.81% según PSM, destacando el papel del SIS como un mecanismo de protección social que alivió la carga económica de los hogares, especialmente en zonas rurales y pobres. No obstante, se identificaron barreras persistentes vinculadas a la educación y al acceso a servicios básicos, las cuales deben ser abordadas para garantizar un acceso equitativo al sistema de salud. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.subject | Seguro integral de salud | es_PE |
dc.subject | Gasto en salud | es_PE |
dc.subject | Probabilidad | es_PE |
dc.subject | Propensity Score Matching | es_PE |
dc.subject | Diferencias en Diferencias | es_PE |
dc.title | El seguro integral de salud y su relación con el gasto en salud de las familias peruanas, 2015 - 2022. | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero Economista | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Económica | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1956-3922 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 311176 | es_PE |
renati.juror | Benique Olivera, Eusebio | es_PE |
renati.juror | Ávila Choque, Ronald Paúl | es_PE |
renati.juror | Álvarez Rozas, Karin Margate | es_PE |
renati.author.dni | 71540311 | |
renati.advisor.dni | 01226720 | |