El seguro integral de salud y su relación con el gasto en salud de las familias peruanas, 2015 - 2022.
Abstract
El estudio analizó la relación entre el Seguro Integral de Salud (SIS) y el gasto en salud de los hogares peruanos durante 2015-2022, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y ENAHO Panel. Se aplicaron el modelo probit para identificar los factores determinantes del acceso al SIS y las metodologías de diferencias en diferencias (DiD) y propensity score matching (PSM) para estimar su impacto en la reducción del gasto en salud. Los resultados del modelo probit mostraron que factores como la pobreza, la ruralidad y el tamaño del hogar aumentaron la probabilidad de acceso al SIS, mientras que la edad, la educación y el acceso a agua potable tuvieron un efecto negativo. Por otro lado, los resultados de DiD y PSM evidenciaron que el SIS redujo significativamente el gasto en salud de los hogares beneficiarios, con impactos estimados de -4.86% en 2015-2019 y de -8.25% durante 2020-2022, reflejando su mayor eficacia en el contexto de la pandemia de COVID-19. En 2022, los impactos alcanzaron hasta -11.81% según PSM, destacando el papel del SIS como un mecanismo de protección social que alivió la carga económica de los hogares, especialmente en zonas rurales y pobres. No obstante, se identificaron barreras persistentes vinculadas a la educación y al acceso a servicios básicos, las cuales deben ser abordadas para garantizar un acceso equitativo al sistema de salud.