Hacia una justicia penal eficiente: el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable en el proceso penal peruano
Abstract
El estudio aborda la eficiencia del sistema de justicia penal en Perú, centrado en el derecho de los acusados a ser juzgados dentro de un plazo razonable, un principio esencial del debido proceso consagrado en instrumentos internacionales y la Constitución peruana. A pesar de las reformas judiciales y la implementación del nuevo Código Procesal Penal en 2006, persisten problemas significativos relacionados con la duración excesiva de los procesos penales, afectando tanto a los acusados como a las personas agraviadas. El objetivo general fue analizar y establecer los criterios adoptados para determinar la vulneración del plazo razonable en la jurisprudencia nacional e internacional y proponer consecuencias jurídicas eficaces en caso de infracción. La investigación es cualitativa, basada en el análisis de contenido y comparado de jurisprudencia. Los resultados revelaron que las principales causas de demora son la sobrecarga de casos, la falta de recursos y la ineficiencia administrativa. Casos nacionales como RN 2132-2017 y Expediente N° 00902-2022-PHC/TC, y casos internacionales como Suárez Rosero vs. Ecuador y Valle Jaramillo vs. Colombia, muestran un patrón consistente de violaciones al derecho a un juicio en un plazo razonable. Las consecuencias jurídicas incluyeron la anulación de procesos, liberación de imputados y propuestas de reformas estructurales. Las conclusiones subrayan la necesidad de reformas estructurales y administrativas para asegurar la celeridad procesal y la eficiencia del sistema judicial. Se propone la creación de Unidades de Monitoreo de Plazos Procesales, programas de capacitación continua, adopción de tecnología avanzada y reformas legislativas para sancionar demoras injustificadas. Estas medidas son cruciales para una justicia penal más equitativa y eficiente en Perú.