Show simple item record

dc.contributor.advisorCalancho Mamani, Ernestoes_PE
dc.contributor.authorCárdenas Palomino, Geny Franciscoes_PE
dc.date.accessioned2023-12-21T01:32:26Z
dc.date.available2023-12-21T01:32:26Z
dc.date.issued2018-07-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21009
dc.description.abstractLos objetivos del estudio fueron: Identificar los principales aportes milenarios de la domesticación de animales y plantas andinas de la Cuenca del Titicaca a la cultura universal; conocer las políticas productivas de los tres niveles de gobierno (2011-2014); y pronosticar el comportamiento del presupuesto agro productivo al 2021. Metodología, enfoque cuali-cuantitativo, datos secundarios, y ecuaciones tasas para modelar el futuro. Aportes: tecnología adaptada y biodiversidad genética de altura con desarrollo productivo y cultural agro-céntrica; su cosmovisión vivencial priorizó el bienestar social con producción y distribución justa y/o equitativa de sus productos; diferenciándose de la cultura occidental moderna que prioriza renta o ganancia individual mercantilista. Se reconoce al Perú y Puno, como lugares andinos conspicuos con diversas especies nativas de altura domesticadas, con diversidad genética en los cultivos de la papa, quinua, cañihua, ollucos, ocas, izaños, y de la crianza de alpacas, llamas, vicuñas, y otros. En tecnología productiva: los andenes, cochas y waru-warus; en consumo: deshidratación de la papa, oca, izaño. Las actuales políticas públicas otorgadas al sector agro en los tres niveles de gobierno son ínfimas o bajas en el presupuesto, se priorizan más del 80% en proyectos cortoplacistas y grises (fierro y cemento). No se prioriza inversión de proyectos visionarios de largo plazo agro productivo, capacitación y la no dependencia alimentaria. Para el 2021 se prevé un escenario de supervivencia o malo para el agro, ello repercutirá en forma inconsistente en la construcción de la visión histórica regional.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAnálisises_PE
dc.subjectDomesticaciónes_PE
dc.subjectEscenarioses_PE
dc.subjectPolíticas Públicases_PE
dc.subjectVisión históricaes_PE
dc.titleAnálisis de la domesticación milenaria de animales y plantas andinas, en la construcción de la visión histórica de la Cuenca del Titicacaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Desarrollo Rurales_PE
thesis.degree.disciplineDesarrollo Rurales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1715-2663es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline521557es_PE
renati.jurorVera Santamaria, Jose Justinianoes_PE
renati.jurorMayta Quispe, Julioes_PE
renati.jurorDel Carpio Flores, Cesares_PE
renati.author.dni2144507
renati.advisor.dni2142475


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess