Show simple item record

dc.contributor.advisorZapata Coacalla, Taniaes_PE
dc.contributor.authorEduardo Palomino, Claudia Lizbetes_PE
dc.contributor.authorZegarra Lazo, Luisa Elíes_PE
dc.date.accessioned2016-10-26T11:48:50Z
dc.date.available2016-10-26T11:48:50Z
dc.date.issued2015-05-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2055
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo proponer una tabiquería ecológica con criterios de bioconstrucción para la ciudad de Puno; buscando aprovechar los recursos naturales de la zona, de tal modo minimizar el impacto ambiental y el costo de las construcciones. Para llegar a la premisa indicada, se aplicó la siguiente metodología: la primera etapa consistió en someter la totora a ensayos de caracterización física: densidad, contenido de humedad y porosidad. Como segunda etapa se ensayaron muestras de tabiquería sin revestimiento utilizando la técnica de la k’esana (tejido de totora) para identificar el número de hiladas apropiado (4, 5 ó 6 hiladas), así mismo se aplicó un revestimiento de yeso y otro de mortero de cemento, con espesores de 0.5cm, 1.0cm y 1.5cm y se obtuvo el comportamiento ante agentes externos: impactos, ruidos molestos, cambios de temperatura y fuego. Se analizaron los resultados y se concluye que: la totora posee propiedades físicas apropiadas para utilizarla como material principal en la ejecución de la tabiquería ecológica. Se debe emplear k’esanas con cinco ó seis hiladas ya que presentaron buen comportamiento ante los impactos. El revestimiento de yeso de 1.0 cm de espesor presentó mejor comportamiento ante los agentes externos analizados, destacando en las propiedades térmicas y acústicas, sin embargo el revestimiento de mortero presentó muy buen comportamiento ante los impactos y resistencia al fuego . El costo por metro cuadrado con los revestimientos estudiados, arrojaron valores inferiores a las tabiquerías tradicionales utilizadas en la ciudad de Puno. Por lo tanto la tabiquería ecológica propuesta con criterios de bioconstrucción es accesible para la población puneña, generando un desarrollo sostenible a la Región de Punoes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMateriales de construcciónes_PE
dc.subjectConstruccioneses_PE
dc.titleTabiqueía Ecológica, Empleando Totora con Revestimiento de yeso o Mortero, Como Técnica de Bioconstrucción en la Ciudad de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline732016es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess