dc.contributor.advisor | Maquera Bernedo, Elsa Gabriela | es_PE |
dc.contributor.author | Apaza Quispe, Jakeline Ivonne | es_PE |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T16:22:42Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T16:22:42Z | |
dc.date.issued | 2023-06-08 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20043 | |
dc.description.abstract | El trabajo está estrechamente relacionado a las personas, quienes al realizar diariamente las actividades laborales se enfrentan a la aparición de riesgos psicosociales, cuya importancia de intervención es vital para el personal de salud debido a la naturaleza de su labor. La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de exposición a riesgos psicosociales en el personal de los establecimientos de salud I-4, Red de Salud Puno. Fue cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo- transversal, aplicado a la población - muestra conformada por personal de salud (profesional, técnico y auxiliar) de los establecimientos I-4: Acora (102) y José Antonio Encinas (74). La técnica fue la encuesta, a través del instrumento “Cuestionario Psicosocial SUSESO ISTAS21” que cuenta con un Alfa de Cronbach de 0.834. Los resultados muestran que el personal presenta 42.61% de riesgo psicosocial alto, seguido del 40.91% de riesgo medio. Sobre las dimensiones, las tres con riesgo alto son: apoyo social y calidad de liderazgo con 57.38%, compensaciones con 48.86% y exigencias psicológicas con 40.34 %. Además, de acuerdo a las características laborales los que presentan mayor exposición a riesgos psicosociales son: químicos farmacéuticos, médicos, trabajadora social, técnico en laboratorio y enfermera; que tienen una experiencia laboral comprendida entre los 5 a 10 años y laboran en la zona urbana. Concerniente a las características personales, el 43.75% de trabadores comprendidos entre los 30 a 59 años tienen riesgo alto; tanto hombres y mujeres presentan riesgo psicosocial alto con porcentajes de 41.82% y 41.32%, respectivamente. En conclusión, el personal de salud presenta nivel alto de riesgos psicosociales. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Enfermería del trabajo | es_PE |
dc.subject | Factores psicosociales | es_PE |
dc.subject | Personal de salud | es_PE |
dc.subject | Riesgo psicosocial | es_PE |
dc.title | Riesgos psicosociales en el personal de salud de los establecimientos I-4, Red de Salud Puno - 2022 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciada en Enfermería | es_PE |
thesis.degree.discipline | Enfermería | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5825-9686 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 913016 | es_PE |
renati.juror | Curaca Arroyo, Silvia Dea | es_PE |
renati.juror | Alvarez Urbina, Nancy Silvia | es_PE |
renati.juror | Ramos Vilca, Julio Cesar | es_PE |
renati.author.dni | 70142897 | |
renati.advisor.dni | 01335941 | |