Show simple item record

dc.contributor.advisorBelon Frisancho, Jesus Leonidas Oswaldoes_PE
dc.contributor.authorChoquecota Castillo, Walteres_PE
dc.date.accessioned2021-06-11T20:20:12Z
dc.date.available2021-06-11T20:20:12Z
dc.date.issued2020-01-16
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15994
dc.description.abstractEsta investigación aborda los fundamentos filosóficos y jurídicos que justifican a la Pachamama como sujeto de derechos, lo cual implica considerar a la Madre Tierra como titular de derechos, adicionalmente, se propone incorporar en la Constitución Política de 1993 un artículo donde se reconozca explícitamente la titularidad de derechos de la Madre Tierra. En tal sentido, el problema se formuló del siguiente modo ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos y jurídicos para considerar a la Pachamama como sujeto de derechos? El objetivo general se estableció: analizar los fundamentos filosóficos y jurídicos para considerar a la Pachamama como sujeto de derechos. En relación a la metodología: (i) enfoque: cualitativo; (ii) métodos: jurídico, dogmático y hermenéutico; (iii) técnicas: análisis documental, análisis de contenido y la triangulación. Finalmente, se arribó a las siguientes conclusiones: (i) la Pachamama es sujeto de derechos porque se considera como un ser vivo y como tal requiere del reconocimiento, respeto y protección por la norma fundamental, (ii) no existe una disposición constitucional específica que reconozca la titularidad de derechos a la naturaleza, por ende, se requiere de una modificación o reforma constitucional para que la Madre Tierra sea titular de derechos y (iii) el reconocimiento de derechos a la Pachamama cuenta con fundamentos filosóficos y jurídicos, los mismos que descansan en la filosofía andina, la filosofía de la liberación y el pensamiento crítico, el Convenio 169 y la declaración de derechos de los pueblos indígenas, estos contribuyen a que la naturaleza sea considerada como titular de derechos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDerechos de la naturalezaes_PE
dc.subjectFilosofía andinaes_PE
dc.subjectFilosofía de la liberaciónes_PE
dc.subjectPachamamaes_PE
dc.subjectSujeto de derechoses_PE
dc.titleHacia la construcción de bases filosóficas y jurídicas para incorporar a la Pachamama como sujeto de derechos en la constituciónes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9301-795Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline421016es_PE
renati.jurorAlarcon Portugal, Waldyr Wilfredoes_PE
renati.jurorCastilla Colquehuanca, Jhoni Shanges_PE
renati.jurorBarrios Estrada, Juan Josees_PE
renati.author.dni01842841
renati.advisor.dni02144001


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess