Show simple item record

dc.contributor.advisorAlarcon Portugal, Cathy Ivonnees_PE
dc.contributor.authorBenito Tuso, Rodolfinaes_PE
dc.date.accessioned2020-11-16T18:07:34Z
dc.date.available2020-11-16T18:07:34Z
dc.date.issued2020-11-17
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14291
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación: "Funcionalidad familiar y su relación con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Túpac Amaru II de Conduriri, el Collao-2020”. Tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la funcionalidad familiar se relaciona con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Jornada Escolar Completa Túpac Amaru II de Conduriri – 2020. Para ello se planteó como hipótesis general: La funcionalidad familiar se relaciona significativamente con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Jornada Escolar Completa Túpac Amaru II de Conduriri - 2020. La investigación corresponde al paradigma cuantitativo, de tipo correlacional-causal, cuyo diseño es no experimental, el método hipotético–deductivo. Por medio del muestreo no probabilístico se determina que la muestra de estudio es 50 estudiantes. Para la recolección de información se utiliza la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado. El método estadístico para la prueba de hipótesis es la Chi cuadrada de Pearson. En los principales resultados obtenidos se tiene que el 30% de los estudiantes consideran que su tipología familiar desde la adaptabilidad es rígida y el tipo de conducta entre estudiantes en el aula es agresiva. De igual manera el 40% de los estudiantes cuya tipología familiar desde la adaptabilidad es rígida establecen relaciones interpersonales entre estudiantes de tipo pasiva. El 30% de los estudiantes señalan que la comunicación con sus padres es agresiva incidiendo directamente en su conducta agresiva y el 40% de los estudiantes consideran que el estilo de comunicación familiar es agresiva y sus relaciones interpersonales entre estudiantes son pasivas. Por lo tanto, siendo el nivel de significancia igual a 0.001 que es mucho menor a un nivel de significancia o error de 0.05 = 5%, se concluye que existe una relación significativa entre ambas variables de estudio. Estableciéndose una funcionalidad familiar regular y un nivel de comportamiento regular.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectFuncionalidad familiares_PE
dc.subjectAdaptabilidades_PE
dc.subjectComunicaciónes_PE
dc.subjectComportamientoes_PE
dc.titleFuncionalidad familiar y su relación con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Túpac Amaru II de Conduriri, El Collao - 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales_PE
thesis.degree.disciplineTrabajo Sociales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Trabajo Sociales_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline923026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess