Show simple item record

dc.contributor.advisorOnofre Mamani, Luperio David
dc.contributor.authorHuaccaicachacc Cajamarca, Medalid
dc.date.accessioned2020-01-08T16:45:32Z
dc.date.available2020-01-08T16:45:32Z
dc.date.issued2019-01-17
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12831
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: describir la importancia de los saberes locales andinos como pertinencia en el proceso de la enseñanza de la lecto-escritura en la Institución Educativa Primaria N° 54136 de Huancaray – Apurímac. La presente investigación se enmarca dentro del enfoque etnográfico de la investigación cualitativa. Siendo propósito del trabajo conocer y entender los conocimientos, saberes, prácticas y la pedagogía andina, para identificar y aplicar los saberes andinos locales como pertinentes en el proceso de la enseñanza de la lecto-escritura. La muestra es de tipo aleatorio simple donde se determina a 3 estudiantes del primer grado y 5 estudiantes del segundo de la IE N° 54136 de Ataccara, donde los espacios y escenarios de estudio fueron el aula y espacios de aprendizaje en la comunidad. Después de una evaluación socio lingüística y psico-lingüística, otro aspecto importante es el dominio de la lengua materna por las personas mayores o de la tercera edad, mientras que la juventud y la nueva generación ya tiene un cierto dominio del castellano en la comunicación con personas extrañas o en otros lugares, pero al entorno familiar y comunal es en su lengua materna quechua. Para esta experiencia se acceder al escenario escolar desde una perspectiva intercultural, mediante otros elementos culturales locales. El tratamiento de la lengua quechua es trabajado desde un proceso de revitalización a través de la expresión oral; Sin embargo, a lo largo del año se fue incluyendo, de modo paulatino la producción escrita en este idioma. El punto de partida de la investigación cualitativa fue el enunciado inicial de que “los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura se realiza de manera descontextualizada”. Constatando que ausencia en el currículo nacional las temáticas sobre los saberes locales andinos y la resistencia demostrada a adoptar el enfoque comunicativo contextualizado, limitan un mejor aprendizaje de la lectura y de la escritura en ambas lenguas (quechua-castellano).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectInvestigaciónes_PE
dc.subjectCulturaes_PE
dc.subjectCapitales culturales y reproducción culturales_PE
dc.titleLa pertinencia de los saberes locales andinos en el aprendizaje de los niños de la IEP N° 54136 de Huancaray - Apurimaces_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Lingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.disciplineLingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess