Show simple item record

dc.contributor.advisorQuispe Santos, Walter Paz
dc.contributor.authorPalomino Gonzales, Niel Agripino
dc.date.accessioned2019-10-30T17:22:13Z
dc.date.available2019-10-30T17:22:13Z
dc.date.issued2017-06-23
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11924
dc.description.abstractLa investigación expone y analiza los principales préstamos lingüísticos que los quechuahablantes nativos del distrito de Paccarectambo, provincia de Paruro, región Cuzco emplearon durante los primeros meses del año 2016 en su interacción cotidiana. Para el estudio, se ha grabado las conversaciones de los campesinos quechuahablantes de Paccarectambo en sus distintas facetas: ora trabajando la chacra, ora descansando, ora pasteando ganados vacunos, ora viajando. Una vez terminada la grabación se procedió con la transcripción de los audios. La edad de los campesinos quechuahablantes oscila entre 50 a más años. Con los textos transcritos, se constituyó el CORQUERUPA, (Corpus del Quechua Rural de Paccarectambo). Este corpus fue sometido a un análisis, principalmente bajo los criterios léxicosemánticos, fonológicos y morfológicos. Al final de dicho análisis, los resultados obtenidos evidencian que en las comunidades campesinas de Paccarectambo, la lengua quechua está repleto de préstamos lingüísticos, en su mayoría provenientes del castellano. Uno de los resultados arroja también que la mayor cantidad de préstamos lingüísticos. Asimismo, la mayor parte de los préstamos no tienen equivalente en el quechua. Por otra parte, los préstamos, provenientes originariamente del latín en su mayoría, al ser adoptados por el quechua han sufrido una adaptación morfofonológica; es decir, los vocablos extranjeros se han adaptado al sistema fonológico y morfológico del quechua. Los extranjerismos en el quechua actual son, en su mayoría, indirectos y pertenecen más a la categoría sustantivo. Finalmente, con todo esto, se propone al mecanismo del préstamo como una posibilidad para revitalizar al quechua y hacerlo una lengua de estos tiempos, con términos que puedan expresar conceptos científicos diversos con precision y según las características del lenguaje científico.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectLingüísticaes_PE
dc.subjectBilingüismo e interculturalidad en áreas urbanases_PE
dc.titlePréstamos lingüísticos en el quechua actual de las comunidades del distrito de Paccarectambo - Cusco, 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Lingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.disciplineLingüística Andina y Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess