Show simple item record

dc.contributor.authorNúñez Cahuaya, Jesúses_PE
dc.date.accessioned2019-03-19T17:54:13Z
dc.date.available2019-03-19T17:54:13Z
dc.date.issued2018-11-19
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9675
dc.description.abstractYa que la cirugía de acceso mínimo (colecistectomía laparoscópica), como resultado de los avances logrados en la tecnología de instrumentos y aparatos endoscópicos para la cirugía mínima invasiva, está representando un gran cambio en la actualidad, llegando hacer una revolución de alcances inimaginables y la manera tradicional de efectuar las intervenciones quirúrgicas que durante muchos años fue la práctica de generaciones de cirujanos, hoy en día está cambiando y a la vez que puede traernos una variedad de “ventajas” en comparación a la cirugía convencional; éstas deben ser analizadas y estudiadas para determinar su verdadero beneficio en los pacientes atendidos en el servicio de cirugía de nuestro hospital con este tipo de procedimientos. Es así que con los procedimientos y materiales empleados para este trabajo pretendo poder lograr el desarrollo de los objetivos planteados y de esta manera poder obtener un alcance muy importante en esta área de la medicina. El objetivo propuesto será Comparar la eficacia de la cirugía laparoscópica en relación s la cirugía convencional en el tratamiento de la colelitiasis en el Hospital III Es Salud de Puno en el periodo de Setiembre 2017 a Octubre 2018 Las variables serán de 3 tipos, las variables dependientes: Complicaciones: Infección de herida operatoria, sangrado, lesión de vías biliares, fistula biliar, íleo, cálculos residuales; Tiempo operatorio; Dolor a las 24 horas post operatorio; Tiempo de inicio de vía oral; Tiempo de inicio de deambulación; Estancia hospitalaria; la variable Independiente: Tipo de colecistectomía: laparoscópica , convencional; las variables Intervinientes: Demográficas: edad, sexo; Antecedentes: Hipertensión arterial, obesidad, diabetes; Diagnostico pre operatorio: colelitiasis aguda, colecistitis crónica celulosa, colecistitis aguda.; Conversión; Causas de conversión: dificultad técnica, adherencias, lesión del colon, lesión de asa delgada, sangrado del lecho vesicular. El estudio será de tipo retrospectivo y observacional. El diseño de investigación será comparativo porque se va a comparar la eficacia de dos técnicas operatoria, la colecistectomía laparoscópica con la colecistectomía convencional. La población será todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por litiasis vesicular en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el periodo comprendido entre Setiembre 2017 a Octubre 2018. No se realizara cálculo de tamaño de muestra debido a que ingresaran al estudio todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por litiasis vesicular en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el periodo entre Setiembre 2017 a Octubre 2018. La selección de la muestra se realizara por el método no probabilístico, ya que ingresaran al estudio todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por litiasis vesicular en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el periodo Setiembre 2017 a Octubre 2018; que cumplan con los criterios de inclusión y no presenten ningún criterio de exclusión; los cuales se dividirán en dos grupos, un grupo de los pacientes con colecistectomía laparoscopia y el otro grupo de los pacientes con colecistectomía convencional. Se utilizara una ficha de recolección de datos estandarizada con los datos de las variables de estudio; la ficha fue validada en otros estudios similares; además se pondrá a consideración de los cirujanos del Hospital III Es Salud Puno para su opinión. Se coordinara con la Oficina de estadística del hospital, de donde se obtendrá el número y listado de todas las colecistectomías realizadas en el hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el periodo de estudio, seguidamente se solicitara las historias clínicas de todos los pacientes; posteriormente se coordinara con responsable de libro de registro de informes operatorios en quirófano para completar los datos referentes a la intervención quirúrgica, y otros datos que no se encuentren en la historia clínica. Para todos los cálculos estadísticos se utilizara Microsoft Excel 2007 y el programa estadístico SPSS versión 22. Para las variables cualitativas, se calculara frecuen¬cias, y para las variables cuantitativas, se establecerá medidas de tendencia central y de dispersión. Para compara la eficacia de las técnicas quirúrgicas se utilizara la razón de monomios (OR), y la prueba de Mantel Haenzel, Para la interpretación de los resultados se considera un valor de p < 0,05; el OR se calculara con un intervalo de confianza (IC) del 95 %.es_PE
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCirugía Generales_PE
dc.subjectResidentado Medicoes_PE
dc.titleComparación de la colecistectomía laparoscópica con la colecistectomía convencional en el tratamiento de la colelitiasis en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el periodo setiembre 2017 a octubre 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Cirugía Generales_PE
thesis.degree.disciplineCirugía Generales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess