Show simple item record

dc.contributor.advisorMacedo Valdivia, Sonia Carolles_PE
dc.contributor.authorMamani Canqui, Kely Meridaes_PE
dc.date.accessioned2018-12-28T15:49:13Z
dc.date.available2018-12-28T15:49:13Z
dc.date.issued2018-12-19
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9363
dc.description.abstractObjetivo: El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación de la erosión dental y hábitos alimenticios en los niños de edad preescolar de la ciudad de Puno 2018. Materiales y métodos: Se realizó una investigación relacional, transversal, observacional y prospectiva. La muestra estuvo conformada por 140 niños de ambos géneros de 4-5 años de dos instituciones educativas iniciales, se aplicó un cuestionario a los padres de familia sobre los hábitos alimenticios de los niños, posterior a ello se hizo la observación clínica bucal utilizando el índice de examen de desgaste erosivo básico. Resultados: En los resultados encontramos que la prevalencia de erosión dental fue de 73.50%, respecto al género no encontramos relación significativa (p>0.005) con la prueba de Chi-cuadrado de Pearson se encontró que los niños que mantienen los alimentos o bebidas en boca en relación con la erosión dental fue significativa, el consumo de alimentos o bebidas durante la noche no tuvo relación significativa p=0.690, p=0.634 (p>0.005); con el coeficiente de correlación de Pearson, se observó dos relaciones significativas entre el consumo de gaseosas (+0.414**) y de zumo de frutas (+ 0.418**) con la erosión dental. El consumo de frutas (naranja (0.219**) y la piña (0.337**), uva (0.202*), limón (0.228*) y manzana (0.214*)) durante la semana tuvo una relación significativa (p<0.05) con el desarrollo de la erosión dental. Las bebidas isotónicas, yogures, té, leches procesadas y leche natural no tuvieron relaciones significativas (-0.042, -0.045, -0.016, 0.118, -0.059) con la erosión dental (p>0.005). Conclusiones: Se concluyó que el desarrollo de erosión dental si tiene relación con los hábitos alimenticios: respecto a la forma de consumo, ingesta de gaseosas y zumo de frutas, consumo frecuente de determinadas frutas.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDiagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación del Sistema Estomatognáticoes_PE
dc.subjectMedicina y Patología Estomatológicaes_PE
dc.titleRelación de erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 4 y 5 años de edad de dos Instituciones Iniciales de la ciudad de Puno - 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess