Show simple item record

dc.contributor.advisorTicona Tito, Graciela Victoriaes_PE
dc.contributor.authorYana Choque, Diana Susanaes_PE
dc.date.accessioned2018-12-06T17:16:16Z
dc.date.available2018-12-06T17:16:16Z
dc.date.issued2018-11-08
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8896
dc.description.abstractLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte de la población adulta en el mundo, además son la principal causa de discapacidad según la organización mundial de la salud, en el Perú son la segunda causa de mortalidad en adulto. El objetivo del presente trabajo de investigación fue: Determinar la relación del riesgo cardiovascular con medidas antropométricas, consumo alimentario y actividad física en docentes del colegio de Cabanillas. La muestra estuvo constituida por 110 personas entre varones y mujeres. Se utilizó el método antropométrico, dietético y método descriptivo. Los datos recolectados han sido procesados en el programa SPSS calculando la Chi cuadrada con un nivel de significancia de 5%. Los resultados fueron; Riesgo cardiovascular alto 52.7%, riesgo el 37.3%, y el 10.0% no presentan riesgo cardiovascular. El consumo de alimentos mediante la adecuación nutricional, el 68.2% se excede en energía, el 53.6% en carbohidratos, el 16.4% en proteínas, y 54.5% se en grasas. La frecuencia de consumo alimentario promedio diario de; leche y derivados 25%, carnes y derivados 44.5%, cereales y derivados 84.5%, oleaginosas y derivados 57.3%, tubérculos y derivados 57%, y otros alimentos es de 90.3%. En cuanto a nivel de actividad física el 64.5% realiza actividad física baja, el 31.8% actividad moderada y el 3.6% actividad física alta. La conclusión; si existe relación entre el riesgo cardiovascular y el consumo inadecuado de alimentos por lo tanto un consumo excesivo de proteínas de origen animal, carbohidratos, y grasas saturadas, incrementa el riesgo cardiovascular. También existe relación entre riesgo cardiovascular y el nivel de actividad física, esto indica que a un menor nivel de actividad física mayor riesgo cardiovascular y viceversa.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDesarrollo Humano en Alimentación y Nutriciónes_PE
dc.subjectAntropometría, Consumo y Actividad Físicaes_PE
dc.subjectGénero, Salud y Nutrición en el Desarrollo Humanoes_PE
dc.titleRiesgo cardiovascular en relación a medidas antropométricas, al consumo alimentario y actividad física en docentes del colegio de Cabanillas-2018.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Ciencias de la Nutrición: Mención en Gerencia de Programas y Seguridad Alimentariaes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias de la Nutriciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess