Show simple item record

dc.contributor.advisorVeliz Quispe, Tomases_PE
dc.contributor.authorSalas Obregón, Flavioes_PE
dc.date.accessioned2018-12-06T15:29:05Z
dc.date.available2018-12-06T15:29:05Z
dc.date.issued2018-08-29
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8887
dc.description.abstractEl objeto de la investigación lleva a entender la reinvención de la cultura dentro de los servicios turísticos. El problema de investigación se centra en explicar bajos el binomio cultura y turismo como elementos de relación, a través de la reinvención, mediante la creatividad y la mercantilización cultural, considerando que el carácter de la reinvención de la cultura seda en distintas dimensiones; organizacionales, tradición oral, mito rito, producción, artesanía, comida, bebida y manejo de espacios tradicionales. En decir, dando a entender que la práctica cultual, va impregnándose en su inconsciente y su racionalidad asocia la forma como algo suyo, así como trasmitiendo bajo una forma de uso a su entorno inmediato. Cuando es recreado la cultural ayuda concebir la vigencia de la cultura. Cuando la adaptación es dada en la actividad turística a través de ceremonias y rituales, o en el uso narración oral tradicional. Y cuando los espacios privados pasan a ser espacios públicos comerciales. En tal sentido la reinvención de la cultura está presente en la formación de comités y asociaciones especializadas, en la vestimenta y artesanía, en el manejo de espacio para la comercialización, en el proceso de bienvenida y recibimiento con flores, en la recreación del ritual de la oveja ch’ullay, en los cuentos y leyendas para los turistas, en la reinvención de la chichería, en la práctica cultural de la chacra, y en la trasmisión vivencial de la medicina tradicional. La metodología utilizada es cualitativa, basada en el diseño etnográfico, y construir significados a través de categorías determinadas y por reconocer. Asumimos como resultado, que la presión de un sistema globalizante apresura la reinvención de la cultura basados en un modelo fundamentalmente cuyo propósito es el desarrollo económico, donde la cultura la tradición se transforma de acuerdo a interés internos como externos, perdiendo en el tiempo su propia esencia. Es decir, la tradición se reutiliza, se altera se transforma mediante reconstrucción, reinvención y recreación. Sin embargo, esta tensión entre lo moderno y la tradición también hace que la tradición se redescubra constantemente.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias socialeses_PE
dc.subjectCultura en la actividad turísticaes_PE
dc.subjectCultura y sociedades_PE
dc.titleReinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua: caso Urubamba - Cuscoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctoris Scientiae en Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Socialeses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelDoctoradoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess