Show simple item record

dc.contributor.advisorPerez Capa, Moiseses_PE
dc.contributor.authorMamani Alanoca, Cleofe Zulmaes_PE
dc.date.accessioned2018-11-26T19:14:35Z
dc.date.available2018-11-26T19:14:35Z
dc.date.issued2018-10-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8777
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó en la planta de tratamiento de aguas residuales, de la municipalidad provincial de Yunguyo, realizando una evaluación para lo cual se estableció 4 puntos de monitoreo que indican los reportes anuales a partir del 2014 al 2018 para evaluar la calidad del agua que recibe el cuerpo de agua que es el lago Titicaca, esto con el propósito de establecer la importancia del adecuado tratamiento que se le da en la planta de tratamiento, adicionalmente el manejo adecuado que se debería de tener sobre la misma. La metodología aplicada para evaluación de la carga contaminante generado por la población de la municipalidad es mediante la medición del caudal que se registra los datos en campo, en la frecuencia de muestreo, en el procesamiento y análisis de parámetros analizados y en la evaluación de resultados. La cual nos permite determinar el estado actual en cuanto al comportamiento operacional y a eficiencia operacional de la planta de tratamiento de aguas residuales. Se determinó que el sistema está trabajando eficientemente. Por otro lado los parámetros físico químicos y microbiológicos evaluados cumplen con los valores de los límites máximos permisibles de efluente de plantas de tratamiento de aguas residuales pero el DBO5 es de 78 mg/ L en el afluente y DQO reporta valores 130 mg/ L en el efluente esto nos indica que no cumplen con los estándares de calidad ambiental del agua Categoría 3 del Anexo B de los Estándares de calidad Ambiental, el valor obtenido en el Rio Pichipa y Bahia de Yunguyo nos indica que el DBO5 no se encuentra dentro de los Límites máximos permisibles , lo que indica que la materia orgánica es degradada por los microorganismos y ocasiona que se consuma el oxígeno, lo que podría provocar la desaparición de la fauna acuática. En cambio, la Bahía de Yunguyo tiene un pH de 8.5 que tiende a ser alcalino evidenciando el deterioro de la calidad del agua en esta Bahía.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectInvestigaciónes_PE
dc.subjectEvaluación de Carga Contaminante de Aguas Residualeses_PE
dc.subjectTecnologías Ambientales y Recursos Naturaleses_PE
dc.titleEvaluación de carga contaminante generado por el vertimiento de aguas residuales de la Municipalidad Provincial de Yunguyoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Químicoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Químicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Químicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline531026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess