Show simple item record

dc.contributor.advisorCalatayud Mendoza, Alfredo Pelayoes_PE
dc.contributor.authorArias Huaco, Yannina Mitzaes_PE
dc.date.accessioned2018-10-31T16:02:25Z
dc.date.available2018-10-31T16:02:25Z
dc.date.issued2018-10-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8465
dc.description.abstractLa característica cultural que tienen los niños (as) rurales de la región puneña, es que se sigue pensando que su lengua materna sería una de las lenguas originarias: quechua o aimara. Asimismo, de acuerdo a las orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación (MED), es que sugiere que se considere a la lengua aimara o quechua como lengua materna (L1) de las niñas y niños de la IEEI de las zonas rurales del país, al lado de la lengua castellana que es considerada como segunda lengua (L2) de dichos niños o niñas.Dada la innegable interrelación existente entre legua y pensamiento, particularmente cuando se trata de niñas y niños que inician su escolaridad, se creyo conveniente hacer un trabajo de investigación exploratorio, siendo nuestro objetivo principal determinar la lengua materna de las niñas y niños de 3 a 5 de las IEEI de la Institución de Educación Inicial Choquechaca- Yunguyo, a través de la observación de la realidad utilizando el análisis de documentos y entrevistas. Esto implica cambiar el sentido teórico que plantea el MED, concordante lo que se obtuvo en la presente investigación como resultado ; para luego sugerir una reorientación del sentido metodológico del uso de la verdadera L1 de los niños y niñas de las IEEIs rurales en los procesos de enseñanza-aprendizaje; porque, el desarrollo de la abstracción y de otras habilidades intelectuales en los niños pasa necesariamente por el empleo de la L1. Finalmente se pudo establecer que el uso del castellano es significativamente mayor al uso del aimara como lengua materna en los niños y niñas, puesto que la prueba de hipótesis estadística nos indica que, esta muestra contiene suficiente evidencia para indicar que, más del 50% de los niños y niñas de 3 a 5 años, de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca – Yunguyo hacen uso del castellano como lengua materna, a comparación de la lengua aimara.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEducaciónes_PE
dc.subjectLengua Maternaes_PE
dc.subjectIdentidad Culturales_PE
dc.titleLa lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca - Yunguyoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctoris Scientiae en Educaciónes_PE
thesis.degree.disciplineEducaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelDoctoradoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess