Show simple item record

dc.contributor.advisorFernandez Valdivia, Valentin Eliases_PE
dc.contributor.authorMamani Benavente, Eder Andreses_PE
dc.date.accessioned2018-08-16T17:00:22Z
dc.date.available2018-08-16T17:00:22Z
dc.date.issued2018-07-04
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7678
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Antonio de Esquilache, en la provincia y departamento de Puno, en la margen oeste de la cordillera occidental de los Andes en el sur del Perú. Con el objetivo de conocer la geomorfología de San Antonio de Esquilache y su relación con la presencia de yacimientos minerales, tomando como base los procesos geológicos presentes en la zona de estudio; a partir de análisis de pendientes y de trabajos de mapeo; geomorfológico, geológico, estructural, interpretación de imágenes satelitales, y la revisión de los trabajos realizados anteriormente. En el área de estudio se encuentra una secuencia de procesos endógenos volcánicos que van desde Paleógeno al Neógeno entre las que destacan los grupos volcánicos Tacaza, Maure y Barroso, así como la presencia de los eventos intrusivos y domos resurgentes, eventos estructurales, tectónicos, que corresponden a las últimas manifestaciones de la evolución de la cordillera occidental de los Andes del Sur. La glaciación del Pleistoceno es uno de los procesos más importantes del modelamiento final de los procesos exógenos que consisten de meteorización, erosión, transporte y sedimentación, finalmente se manifiesta el resultado de las geoformas que tienen altitudes desde 4,400 hasta los 5,150 m.s.n.m. Como resultado se tienen dos áreas mineralizadas que están relacionados principalmente a la intrusión de composición diorita - microdiorítica en el cerro Crestón y cerro Mamacocha geomorfológicamente considerados como domo Crestón y domo Mamacocha – Mercedes, que están orientados estructuralmente por fallas tensionales de dirección NE-SO (evidenciados por los valles), rellenadas por soluciones hidrotermales con sulfuros primarios como calcopirita, blenda, galena, pirita, argentita, cuarzo, calcita que formaron el yacimiento, expresada mediante vetas, vetillas, venillas y stockworks, lo que se tiene como mineral dominante la plata, plomo, cobre, y zinc.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectGeología de Minases_PE
dc.subjectGeomorfologíaes_PE
dc.titleGeomorfología y su relación con yacimientos minerales de San Antonio de Esquilache - Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Geólogoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline532146es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess