Show simple item record

dc.contributor.advisorVillegas Montoya, Jorge Adánes_PE
dc.contributor.authorQuispe Mamani, Félixes_PE
dc.date.accessioned2016-09-17T00:43:52Z
dc.date.available2016-09-17T00:43:52Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.otherEPG049-00113-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/758
dc.description.abstractLa presente investigación intitulada: LA CULTURA POLÍTICA EN LOS. POBLADORES DE LOS SECTORES POPULARES DE LA CIUDAD DE PUNO, surge frente a una preocupación de vacío en investigaciones, referente a las formas y modos en que los sujetos sociales piensan, juzgan, valoran, conocen la política, democracia, procesos electorales, la participación y el liderazgo local, que desde sus sentidos comunes indagamos sus formas de construcción y vivencias políticas. Para esto, se privilegiaron los niveles socio-culturales, políticos e ideológicos de los pobladores, que tratando de buscar una explicación con carácter correlaciona!, transversal se estudia sus acciones y comportamientos políticos. La unidad de análisis y observación, constituido por los pobladores de los barrios urbano-populares de la ciudad de Puno, que con la determinación científica de una muestra probabilística estratificada, se obtuvo información de primera mano por medio de un cuestionario referente al tema, y utilizando el programa estadístico para las ciencias sociales SPSS 11.5, nos permitió procesar cuantitativamente las respuestas. Los principales resultados que se han encontrado serian, que en los sectores poblacionales C,D,E, manejan opiniones sobre el país en función de la coyuntura política y está en relación al mayor nivel educativo e información adquirida por medio de la televisión, radio, prensa, fundamentalmente. Los niveles de desconfianza o desafección hacia las instituciones y organizaciones de la Democracia continúan aumentando, lo califican como inadecuados en el cumplimiento de sus funciones. Rechazan e ilegitiman a las instituciones políticas del Estado. Legitiman a sus organizaciones populares y los medios de comunicación social, frente a esta realidad deciden organizarse en comunidad para hacer frente a la crisis que atraviesan. Muestran un alto interés por la "política", pero no pertenecen a las organizaciones políticas, muestra de ello es que los temas de conversación giran en los niveles locales y nacionales. En cuanto a la concepción de democracia, hacen resaltar la "participación ciudadana" en los niveles de decisión, así como la valoración al sufragio, la libertad de expresión, las instituciones políticas para la vigencia y buen funcionamiento de la misma. Además, aseguran que los dirigentes o representantes deben tener una probada honestidad. El tipo de modelo económico, político a futuro sugieren que debe ser un Estado interventor, por ello· también, se encontró una clara lealtad y calificativo positivo a un gobierno democrático constitucional, donde su candidato estaría en función de sus propuestas, la experiencia y honestidad para con la población. Tienen percepciones pragmáticas al calificar la posición politica de los partidos políticos como todos de Derecha, hay una fuerte desafección política por las organizaciones políticas. Los políticos independientes sori identificados como "personas que hacen más lo que les conviene a si mismos", él" en desmedro de la población popular. Hay una ausencia de las organizaciones nacionales en estos sectores, si bien hay organismos locales pero, que ellos no pertenecen ni participan. Los que participan se sienten frustrados por que sus opiniones son poco tomadas en cuenta; a pesar de eso, para ellos participar significa crecer personalmente y aportar al desarrollo colectivo de la comunidad. Exigen una actitud dirigencial que sepa consultar y trabajar en coordinación con la población, debe ser honesto y con capacidad de ejercer liderazgo. Manifiestan que sus vecinos son "poco confiables", pero son los que mejor y más trabajan en sus barrios, quedándoles como reto enfrentar una serie de problemas a resolver en el futuro.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Socialeses_PE
dc.subjectPromoción del Desarrolloes_PE
dc.titleLa cultura política en los sectores populares de la ciudad de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Ciencias Sociales con mención en Promoción del Desarrollo.es_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Socialeses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess