Show simple item record

dc.contributor.advisorRamos Quispe, Felicitases_PE
dc.contributor.authorValdez Condori, Jackeline Vanesaes_PE
dc.date.accessioned2018-05-28T17:35:01Z
dc.date.available2018-05-28T17:35:01Z
dc.date.issued2018-05-10
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6975
dc.description.abstractEl estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación de los factores psicológicos y sociales con la calidad de vida del adulto mayor del Centro de Salud I-4 Cono Sur, San Román. La investigación es de tipo descriptivo no experimental de corte transversal y diseño correlacional; la población y muestra estuvo constituida por 40 adultos mayores de ambos sexos, la recolección de datos se realizó mediante la técnica de la entrevista y los instrumentos validados que se utilizaron fueron: el cuestionario de Rosemberg sobre autoestima, el cuestionario de factores sociales, y el cuestionario de Salud (SF-36). Para la prueba de hipótesis se empleó el estadístico Ji Cuadrado de asociación. Los resultados fueron: La calidad de vida del adulto mayor se encuentra en mala calidad de vida el 55% y en regular calidad de vida el 45%. El factor psicológico se encuentra en nivel bajo de autoestima el 45%, en nivel medio de autoestima el 43% y el nivel elevado de autoestima 12%. Los factores sociales, la edad predominante es de 68 a 75 años 43%, el grado de instrucción más frecuente es analfabeto 70%, el sexo femenino representa el 80%, el estado civil más frecuente es viudo 40%, la participación de actividades sociales si participa con 60%, participación en actividades familiares 50%, para adultos mayores que convive con sus hijos el 40%, para adultos mayores que habla por teléfono el 43% lo hace con 1 o 2 personas, como se siente con la frecuencia que vea su familia el 53% está contento, frecuencia que ve a sus amigos o vecinos los ve poco el 52% y si cuenta con apoyo el 70%. Se determinó relación estadística para el factor psicológico con la calidad de vida (p=0.032). Para la relación de factores sociales con la calidad de vida, se determinó que la edad muestra relación estadística (p<0.05), es decir a mayor edad la calidad de vida tiende a ser mala, y el gado de instrucción también muestra relación estadística con la calidad de vida, el resto de factores no mostraron relación estadística (p>0.05).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud del Adultoes_PE
dc.subjectCalidad de Vidaes_PE
dc.titleFactores psicologicos y sociales relacionados a la calidad de vida del adulto mayor, Centro de Salud Cono Sur I-4, San Roman 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess