Show simple item record

dc.contributor.advisorCharaja Loza, Elie Raules_PE
dc.contributor.authorPortugal Huarcaya, Johnes_PE
dc.date.accessioned2018-04-13T17:31:27Z
dc.date.available2018-04-13T17:31:27Z
dc.date.issued2016-08-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6647
dc.description.abstract“Un pueblo sin identidad cultural no tiene futuro” (Neyra, 2013) Cultura, es el sello característico de un pueblo, se nutre de sus costumbres, tradiciones, patrimonio, historia, geografía, educación, arte, el desarrollo de su lenguaje, etc. LA IDENTIDAD, que es generada por el conocimiento y el embelesamiento del patrimonio cultural, es una fuerza que permite el desarrollo y orden en la organización de una sociedad y, en otra escala, de su Nación. La identidad cultural es el alma y espíritu, para lograr el desarrollo de los pueblos, es identificación plena con el pasado, el presente y el porvenir entorno a un pensamiento colectivo. En este sentido la identidad de un pueblo es el dinamizador de fuerzas en interacción empujando o frenando en distintas direcciones, en una relación contractual desde el interior y el exterior que son las que van conformando la idea de conjunto en sistema abierto y dinámico expuesto al juego de tensiones y conflictos, de intereses comunes y expectativas que determinan la personalidad colectiva. (Neyra, 2013) En la ciudad de Puno, el interés por el patrimonio es una realidad preocupante, se viene acabando con el patrimonio cultural y ecológico que ha llegado a niveles desastrosos, no se toma en cuenta de manera practica la importancia de transmitir el patrimonio de conservarlo y de generar identidad arraigada en la sociedad, prueba de esto son todos los signos negativos que transmite la ciudad que le da la espalda a la calidad de vida, al rescate y la conservación del patrimonio ecológico y cultural. En el presente trabajo se analiza esta carencia de identidad y se denota que la única salida de este problema es transmitir de manera directa la importancia del patrimonio cultural y ecológico, sirviéndose de la interpretación y de una infraestructura especializada para ello, recogiendo los signos más alarmantes que deterioran directamente la calidad de vida en los pobladores locales, que no es más que la ausencia del espacio público, de un espacio público que le otorgue al poblador la oportunidad de escapar de esa vorágine económica, consumista, velocista y mediática destructivamente desigual que es la ciudad, el espacio público con fines culturales y que genere identidad es la finalidad denotada del presente trabajo.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectInfraestructura Culturales_PE
dc.subjectDiseño Arquitectónicoes_PE
dc.subjectArquitectura social, teoría y críticaes_PE
dc.titleCentro de interpretación ecológico cultural Utjäwi - Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline731156es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess