Show simple item record

dc.contributor.advisorChura Yupanqui, Ernesto Javieres_PE
dc.contributor.authorLeon Ttacca, Betsabees_PE
dc.date.accessioned2018-04-11T15:28:06Z
dc.date.available2018-04-11T15:28:06Z
dc.date.issued2016-12-27
dc.identifier.otherEPG957-00957-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6601
dc.description.abstractEl mildiu ocasionado por el pseudohongo Peronospora variabilis Gäum., es la enfermedad más importante que afecta a la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano peruano, causando una reducción en su rendimiento de hasta 99%. Con la finalidad de evaluar el efecto de 10 cepas nativas de Trichoderma sp con capacidad endofitica en el biocontrol del mildiu de la quinua var. Salcedo INIA, se peletizaron semillas e infestaron el sustrato con esporas de cepas de Trichoderma aisladas de quinua (T1, T2, T3, T4 y T5) y cacao (T6, T7, T8, T9 y T10) en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno (UNA) - Perú para determinar el índice y porcentaje de colonización endofitica en plantas de quinua. a los 30 y 60 días de evaluación. Asimismo, en el Centro de Investigación y Producción Camacani de la UNA se sembraron semillas peletizadas con esporas de Trichoderma (1x10 6 ufc. semilla -1 ) y se realizaron aplicaciones foliares (1x10 7 ufc.ml -1 ) durante la ramificación, panojamiento, floración y grano lechoso. Se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) con cuatro evaluaciones de severidad. Todas las cepas lograron colonizar diferentes partes de la planta considerándose así endófitos de quinua. El mayor porcentaje de colonización (34.24 %) se dio con la infestación del sustrato, siendo la cepa T10 (60%) quien logro la mayor colonización seguido de T3 (56.67%) y T2 (43.33%) a los 60 días de evaluación Los tratamientos que recibieron aplicaciones con las cepas T1, T3 y T2 fueron los menos afectados con el mildiu, siendo los valores de AUDPC de 615.7, 706.8 y 759 respectivamente y presentaron los valores más altos en las características morfológicas de la planta en comparación al testigo T11 (AUDPC = 1670.5). Además, se observó una alta correlación negativa entre los parámetros AUDPC y características morfológicas de la planta y métodos de colonización endofitica. El uso de estos microorganismos representa una alternativa sostenible para el control de enfermedades, en el marco de una producción orgánica como lo demandan los mercados internacionales.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencia, tecnología y medio ambientees_PE
dc.subjectBiocontrol de plagases_PE
dc.subjectEvaluación tecnológica y del medio ambientees_PE
dc.titleBiocontrol del mildiu (Peronospora variabilis Gäum.) de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cepas de Trichoderma sp. con capacidad endofiticaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctor Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambientees_PE
thesis.degree.disciplineCiencia, Tecnología y Medio Ambientees_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelDoctoradoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess