Show simple item record

dc.contributor.advisorApaza Ahumada, Moises G.es_PE
dc.contributor.authorHuillca Maldonado, Hally Ruthes_PE
dc.date.accessioned2018-02-22T16:23:53Z
dc.date.available2018-02-22T16:23:53Z
dc.date.issued2017-07-11
dc.identifier.otherEPG900-00900-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6238
dc.description.abstractLos estudiantes de nivel secundario pasan por diversos cambios que los hacen susceptibles a las modificaciones de la dieta y hábitos alimentarios que la industria alimentaria utiliza para posicionarse con productos que no tienen beneficio alguno, desplazando el consumo de alimentos nutritivos como la quinua (Chenopodium Quinoa Willd). La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los factores sociodemográficos, aceptabilidad, accesibilidad y nivel de conocimientos con el consumo de quinua en estudiantes de 4to y 5to de las Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Puno – 2016. El estudio fue observacional y relacional, la muestra fue 358 seleccionados por conglomerados de colegios públicos y privados, la técnica fue la encuesta y el cuestionario como instrumento, que fue validado en un grupo piloto, se aplicó Chi-cuadrada para determinar la relación de las variables, se obtuvo la autorización de los directores y consentimiento informado de los padres de familia, los resultados obtenidos fueron: si existe relación con la edad; no se encontró relación con los factores sociodemográficos (sexo, procedencia, grado de instrucción, ocupación de los padres, número de integrantes de la familia); si existe relación con el nivel de conocimientos; en cuanto a la aceptabilidad solo existe relación en la quinua batida y mazamorra de quinua; no existe relación con la accesibilidad a pesar de que tienen acceso físico al cereal y la frecuencia de consumo de diversas preparaciones con quinua si existe relación, el 84.6% consume menos de 149 g/semana (bajo), ya que refieren el costo elevado y que no les gusta el sabor; el 6.7% consume más de 200 g/semana (alto), el uso la quinua en diversas preparaciones típicas de nuestra región son el pesque, mazamorra de quinua y quispiño de expendio frecuente y de costo accesible.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDesarrollo humano en alimentación de nutriciónes_PE
dc.subjectFactores asociados al consumoes_PE
dc.subjectMalnutrición y sus efectos en el desarrollo humanoes_PE
dc.titleFactores asociados con el consumo de quinua en estudiantes de 4to y 5to de las I.E. Secundarias del Distrito de Puno – 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Ciencias de la Nutrición con mención en Gerencia de Programas y Seguridad Alimentariaes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias de la Nutriciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess