Show simple item record

dc.contributor.advisorRoque Huanca, Bernardoes_PE
dc.contributor.authorTicona Aduviri, Wilebaldo Blaires_PE
dc.date.accessioned2018-02-22T15:42:10Z
dc.date.available2018-02-22T15:42:10Z
dc.date.issued2017-02-02
dc.identifier.otherEPG897-00897-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6233
dc.description.abstractEl trabajo de investigación tuvo el objetivo de evaluar el efecto del uso de residuos de quinua (Chenopodium quinoa W.) en la productividad y rentabilidad de cuyes (Cavia porcellus L.)” en la granja “Collai Cuy” E.I.R.L. en la Comunidad de Challacollo, del distrito de Ácora, provincia y Dpto. de Puno, entre los meses de Setiembre a Diciembre del año 2014; se han establecido niveles de inclusión de residuos de Quinua (10, 20 y 30%), en contraste con una dieta control (0%) sin inclusión de residuos. Se utilizaron un total de 96 cuyes machos destetados de 21 días de edad, distribuidos en 4 tratamientos (dietas) y 6 pozas por tratamiento (réplicas), con 4 cuyes por poza, los cuales fueron acostumbrados a la dieta asignada durante 7 días. La información de las variables han sido analizados mediante el diseño completo al azar con sub unidades por tratamiento y comparación de medias mediante prueba de significación de Tukey (α=0.05). El consumo fue de 3690 ± 6.8, 3580 ± 5.5, 3370 ± 5.2 y 2940 ± 9.8 g, para 20, 30, 10 y 0.0 % de residuos de quinua (P≤0.05). La digestibilidad en cuyes por efecto del uso de residuos de quinua; en donde la ración que contiene 0 %, 10 %, 20 % y 30 % de residuos de quinua resultaron 75.54 ± 2.85, 73.86 ± 0.93, 71.46 ± 1.53 y 71,20 ± 2.12 %, respectivamente (P>0.05). La ganancia de peso vivo en cuyes por efecto del uso de residuos de quinua en un periodo de 77 días; fue de 490.6 ± 4.7 g con la ración que contiene 20 % de residuos de quinua comparado a los cuyes alimentados con 30, 10 y 0.0 % lograron alcanzar pesos 423.4 ± 2.6 g, 380.3 ± 2.9 y 375.7 ± 3.4 g, respectivamente (P≤0.05). Las características organolépticas de la carne de cuy; donde la dieta del 20% de residuos de Quinua tiene mayor aceptación de los comensales, a diferencia de los demás tratamientos; un olor promedio de 8.9 ±1.08, sabor un promedio de 8.45 ±1.23, jugosidad un promedio de 7.55 ± 1.19, textura un promedio de 8.20 ± 1.36 y grasocidad un promedio de 8.15 ± 1.39 a diferencia de los demás tratamiento. La rentabilidad, fue positiva donde se obtuvo con el 20% de inclusión de residuos de Quinua en la dieta, con una rentabilidad de 92.82% y un beneficio/costo de 1.93, y nos permite recomendar el uso de este ingrediente al 20% en la elaboración del alimento balanceado.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectProducción animales_PE
dc.subjectAlimentación con residuos de quinua en la productividad y rentabilidad de cuyeses_PE
dc.subjectNutrición y alimentaciónes_PE
dc.titleUso de residuos de quinua (Chenopodium quinoa W.) en la productividad y rentabilidad de cuyes (Cavia porcellus L.)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Ciencia Animal con mención en Producción Animales_PE
thesis.degree.disciplineCiencia Animales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess