dc.contributor.advisor | Macedo Valdivia, Sonia Caroll | es_PE |
dc.contributor.author | Rodriguez Mendoza, Guadalupe | es_PE |
dc.date.accessioned | 2018-01-03T22:20:46Z | |
dc.date.available | 2018-01-03T22:20:46Z | |
dc.date.issued | 2017-12-26 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6107 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Identificar la prevalencia de caries de infancia temprana mediante el uso de método de ICDAS II relacionado con el estado nutricional en niños de 6 meses a 5 años que asisten al Hospital Regional Honorio Delgado 2017. Materiales y métodos: El estudio es descriptivo, analítico, y transversal. Muestra formada por 146 niños escogidos aleatoriamente de 6 meses a 5 años de edad que asistieron al consultorio de odontopediatria durante el periodo Abril –Junio del Hospital Regional Honorio Delgado. Se examinaron a los pacientes según los criterios del Sistema Internacional de Valoración y Detección (ICDAS II) y el Índice de Masa Corporal (IMC) en una ficha de recolección de datos. Se aplicó estadística descriptiva en tablas de frecuencia absoluta y porcentual y prueba de Ji cuadrado de asociación. Resultados: La prevalencia de caries de inicio temprano por el método ICDAS II fue en niños de 2 años, en ellos se observó caries con cambio visual definido en el esmalte (código 02; 37.50%). Según sexo existe mayor prevalencia de caries de cavidad detectable con dentina visible (código 05; 20.63%) y caries de cavidad extensa detectable con dentina visible (código 06; 17,46%) en el sexo masculino. El estado nutricional de los niños de 1 año fue de bajo peso y normal, mientras que quienes presentan riesgo de sobrepeso son las niñas de 4 años de edad en un 73.33%. Se determinó la existencia de relación entre el estado nutricional y los niveles de caries de inicio temprano en niños de 6 meses a 5 años. Conclusiones: El 100% de los niños presento caries de inicio temprano, los niños de 2 años presentaron mayor prevalencia de caries con cambio visual definido (código 02) y en los de 5 años de sexo masculino prevaleció caries con cavidad detectable con dentina visible (código 05) y caries de cavidad extensa detectable con dentina visible (código06). Existe relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la caries de inicio temprano (p=0.005), a mayor sobrepeso caries más extensas. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Ciencias de la Salud | es_PE |
dc.subject | Medicina Estomatologica | es_PE |
dc.title | Caries de inicio temprano mediante el método ICDAS II relacionado con el estado nutricional en pacientes de 6 meses a 5 años de edad del Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa 2017 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Cirujano Dentista | es_PE |
thesis.degree.discipline | Odontología | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |