Show simple item record

dc.contributor.advisorOrna Rivas, Edwin Federicoes_PE
dc.contributor.advisorSosa Ugarte, Maritzaes_PE
dc.contributor.authorÑahuincopa Vergara, Allan Stevees_PE
dc.date.accessioned2017-11-07T15:33:19Z
dc.date.available2017-11-07T15:33:19Z
dc.date.issued2017-07-21
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5560
dc.description.abstractEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción de Bienes y Servicios - Chucuito (CIPBS), Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad de la Facultad de Ingeniería Química de Nacional del Altiplano-Puno y la experimentación se realizó en el Laboratorio de Análisis Clínicos MEDILAB de la ciudad de Puno durante los meses de Marzo a Octubre del 2015, siendo el objetivo principal: Evaluar el efecto que produce el extracto de “ajo” Allium sativum en el control del crecimiento de Saprolegnia sp en condiciones de laboratorio. Una vez obtenidos los extractos y para descartar que no resultaron eficientes en la investigación se experimentaron las concentraciones puras es decir al 100% de las tres metodologías utilizadas, obteniendo la metodología eficiente se consideraron en total 05 tratamientos con 05 repeticiones, adicional a ello se tuvo una placa control por cada repetición, y para medir el tiempo en el cual causa efecto inhibidor se procedió a observar el crecimiento de Saprolegnia en la placa Petri desde iniciado el cultivo durante 8,16,24 y 48 horas, se validaron los resultados utilizando la prueba estadística de ANOVA, mediante el programa SPSS V24. Los resultados indican que la mejor solución para inhibir el crecimiento del hongo en condiciones de laboratorio fue el que corresponde al tratamiento con el extracto obtenido mediante el método convencional, se experimentaron 9 concentraciones porcentuales(6.25, 12.5, 25, 50, 60, 70, 80, 90 y 100) obteniendo como resultados positivos las concentraciones a partir del 60% y superiores en el control del crecimiento del hongo Saprolegnia, logrando un promedio del diámetro total del halo de inhibición de 44.48mm en la concentración del 100% , mediante la prueba probit se determinó la DL50 (Dosis Letal Media), se obtuvo como resultado una concentración del extracto de ajo de 70.36%, a las 24 horas y de 68.34% a las 48 horas de efecto inhibidor, con base en los resultados el ajo resulta tener un efecto inhibidor eficiente en el hongo en las primeras 24 horas, la concentración más eficiente de acuerdo al diámetro total del halo de inhibición fue la de 100% considerándose la Saprolegnia sensible frente a este tratamientoes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectPesqueríaes_PE
dc.subjectAcuiculturaes_PE
dc.subjectSanidad pesqueraes_PE
dc.titleEfecto del extracto de “ajo” Allium sativum como fungicida natural de Saprolegnia sp aislado de ovas de “trucha arco iris”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess