Show simple item record

dc.contributor.advisorLoza del Carpio, Alfredo Ludwinges_PE
dc.contributor.authorMamani Flores, Julio Cesares_PE
dc.date.accessioned2017-10-16T15:00:35Z
dc.date.available2017-10-16T15:00:35Z
dc.date.issued2016-09-16
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5364
dc.description.abstractEl lago Titicaca tiene entre su biodiversidad más resaltante a la avifauna, las cuales no sólo cumplen importantes roles ecológicos y ambientales dentro de la dinámica del ecosistema lacustre, sino muchas de ellas son importantes recursos utilizados dentro del régimen alimenticio de diferentes poblaciones humanas asentadas en su interior o en sus riberas. Por ello se ha considerado importante evaluar las características nutritivas de cinco especies de aves cinegéticas de la Reserva Nacional del Titicaca que incluyeron: Anas puna (pato puna), Fúlica ardesiaca (choka), Gallinula chloropus (tiquicho), Oxyura jamaicensis (pato pana) y Rollandia microptera (queñola), siendo los objetivos: caracterizar los parámetros organolépticos de cinco especies de aves cinegéticas de la RNT, determinar su calidad nutritiva y determinar el nivel de consumo por la población Uros de estas aves dentro de este ámbito. La caracterización organoléptica se realizó mediante análisis sensorial con un panel de participantes (n = 24) y la evaluación de la calidad nutritiva de las carnes mediante análisis proximal de los contenidos de humedad, proteína, grasa, cenizas y carbohidratos. Los niveles de consumo fueron determinados por medio de encuestas en las islas de los Uros. Los resultados sobre la calidad organoléptica indican que las carnes de estas aves estudiadas son regularmente aceptables para lo choka, tikicho, pato pana y keñola, y para el pato puna la consideraron aceptable; en comparación la carne de pollo fue considerada muy aceptable, lo que indica que la carne de estas especies cinegéticas tienen ciertas limitantes en cuanto a su calidad por parte de personas que consumen carnes convencionales. Los niveles nutritivos refieren que casi todas las carnes de aves evaluadas tienen bajo nivel de humedad (menos de 75%) considerándose carnes secas, las proteínas son similares a las de otras carnes e incluso superiores oscilando entre 18 y 22%, destacando la choka con 22%, sus concentraciones de grasas son relativamente bajas, destacando la choka, también con un 3%, las demás especies no superan el 5%; los niveles de cenizas se encuentran entre 0.8 y 1% y los carbohidratos entre 0.5 a 1%. Los niveles de energía se encuentran entre 190 y 239 kcal/100g. En cuanto a los niveles de consumo por los uros, se concluye que la choka es la más consumida con un 45.8%, la mayor preferencia es por la keñola con un 37.5%, en cuanto a la caza el 37.5% manifiesta no haber cazado nunca y el 37.5% indica que su consumo de aves cinegéticas del lago Titicaca es mensuales_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Biomédicases_PE
dc.subjectConservación y Aprovechamiento de Recursos Naturaleses_PE
dc.subjectDiversidad Biologica: Zoologia y Botanicaes_PE
dc.titleAnálisis bromatológico comparativo de carnes de cinco especies de aves cinegéticas del Lago Titicacaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess