Show simple item record

dc.contributor.advisorZevallos Mendoza, Guillermoes_PE
dc.contributor.authorCorrea Charaja, Patryciaes_PE
dc.date.accessioned2016-09-17T00:43:01Z
dc.date.available2016-09-17T00:43:01Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.otherEPG116-00114-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/526
dc.description.abstractLa investigación realizada titula "Representaciones Sociales de las Mujeres sobre el Sistema Legal de Protección Contra la Violencia Familiar en los barrios de la ciudad de Puno", busca soluciones y plantea propuestas para superar y disminuir el problema de la violencia familiar; que ha adquirido características de problema social. Su principal objetivo es determinar si el sistema legal vigente de protección contra la violencia familiar ejerce efectos en las representaciones sociales de las mujeres de los barrios de la ciudad de Puno, según nivel socio económico. La investigación se ha fundamentado en teorías sociológicas acerca de las representaciones sociales, tales como la de Durkheim con el concepto de representaciones colectivas, Moscovicci y Jodelet con las representaciones sociales, Berger y Luckman con la realidad cotidiana y Jerome Bruner que aporta una visión psicológica que complementa la comprensión de la representación social. El problema de violencia familiar ha sido estudiado a la luz de un marco teórico psicológico, económico y social. El trabajo es de tipo descriptivo- explicativo, por su diseño se trata de una investigación no experimental "ex post facto". Asimismo se trata de una investigación de corte transversal. De la aplicación del instrumento de evaluación y del empleo del método hipotético deductivo hemos descubierto que el estado civil, la edad, el grado de instrucción y la ocupación de la mujer determinan o tienen influencia en sus cogniciones acerca del sistema legal de protección contra la violencia familiar. El ingreso es una variable poco importante que no influye en el conocimiento ni en la formación de las representaciones sociales acerca del sistema legal. El estado civil, la edad, el grado de instrucción, la ocupación son influyentes en las actitudes de las mujeres para recurrir a asentar la denuncia en caso de violencia familiar. El estado civil, la edad, el grado de instrucción, la ocupación influyen en la opinión que tienen las mujeres sobre las instituciones tutelares de la familia, particularmente respecto a la protección, capacitación y ética policial que recibe la víctima de violencia familiar. El trabajo ha demostrado que la hipótesis tiene valor científico y ha generado un conocimiento que engrosa el bagaje de las ciencias sociales.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Socialeses_PE
dc.subjectPromoción del Desarrolloes_PE
dc.titleRepresentaciones sociales de las mujeres sobre el sistema legal de protección contra la violencia familiar en los barrios de la ciudad de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Ciencias Sociales con mención en Promoción del Desarrollo.es_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Socialeses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess