Show simple item record

dc.contributor.advisorSuasaca Belizario, Adolfoes_PE
dc.contributor.authorCruz Huaranca, Marioes_PE
dc.date.accessioned2017-03-20T16:52:32Z
dc.date.available2017-03-20T16:52:32Z
dc.date.issued2015-12-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3793
dc.description.abstractEl experimento se realizó en la Región de Puno, específicamente en el distrito de Paucarcolla, en el Centro de Investigación y Producción Illpa de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, a una altitud 3831 msnm, entre los meses de octubre 2014 y abril 2015. Se ha identificado como problema la limitación de cultivos forrajeros conducidos en condiciones de secano. Los objetivos fueron: a) Comparar el efecto de las cinco fechas de siembra en la producción de forraje de girasol; b) Determinar el efecto de la cinco fechas de siembra en altura de planta, número de hojas, diámetro de tallo y número de flores c) Determinar la rentabilidad económica en la producción de forraje. Se utilizó el Diseño Bloque Completo al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 20 unidades experimentales. Las variables de respuesta fueron: altura de planta, número de hojas, diámetro de tallos a los 30, 60, 90, 120 y 150 días después de la siembra, producción de forraje y estimado económico del cultivo de forrajero de girasol. Los resultados obtenidos se concluyen: a) La mayor producción de forraje verde de girasol se logra al sembrar el 13 de noviembre (S2) con 41,560 kg/ha, seguido por la fecha de siembra 25 de octubre (S1) con 37,900. De igual manera los tratamientos (S2) y (S1) logran la mayor producción de forraje seco con 8,020 y 7,580.00 kg/ha. Respectivamente b) La mayor altura de planta a los 120 días después de la siembra fueron 113.05 y 103.80 cm, que corresponde a las fechas de siembra del 25 de octubre (S1) y 13 de noviembre (S2) respectivamente. En el mayor número de hojas sobresalen los tratamientos (S2) y (S1) logrando 28.05 y 25.80 hojas respectivamente. El mayor diámetro de tallo se logró en el tratamiento (S1) con 2.25 cm. Y el mayor número de flores por planta se encontró en el tratamiento (S1) con 4.75 flores. C) El estimado económico indica con el tratamiento S2 (25/10/2014) se obtiene el mayor beneficio neto que asciende a 3,082.40 Nuevos Soles y un índice de rentabilidad de 58.95%es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Agrícolases_PE
dc.subjectManejo de pastizaleses_PE
dc.subjectCultivos forrajeroses_PE
dc.titleFechas de siembra sobre la producción de forraje de Girasol (Helianthus annuus l.) en el CIP Illpa – Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811196es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess