Show simple item record

dc.contributor.advisorTudela Mamani, Juan Walteres_PE
dc.contributor.authorApaza Ticona, Alfredoes_PE
dc.date.accessioned2017-01-30T16:53:58Z
dc.date.available2017-01-30T16:53:58Z
dc.date.issued2014-12-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3311
dc.description.abstractEn el año 2010, el Grupo Impulsor, la Municipalidad Provincial de Abancay y comunidades campesinas conjuntamente con un conjunto de socios un proyecto para evaluar y diseñar un esquema de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistemicos en la Microcuenca Mariño. En esta cuenca, la mayor demanda de recursos hídricos se concentra en la cuenca baja. De los usos consuntivos, por orden de prioridad por magnitud de volumen consumido, se destacan: agricultura y consumo de la población (agua potable. La relación causal entre los ecosistemas de la cuenca superior y la provisión de agua para diferentes actividades aguas abajo, la heterogeneidad en cuanto a beneficiarios de ES y el tamaño de la cuenca, en tanto también al MINAM llevo a seleccionar la Microcuenca Mariño para evaluar la factibilidad y promoción de implementar un esquema Que originalmente habían sido considerados como pagos por servicios ambientales. MINAM espera que los arreglos finales de este esquema proporcionen ideas para la implementación de otras 16 iniciativas de PSA en el país que todavía no están en pleno funcionamiento. Por lo general, cuando se piensa en un esquema de PSA, la primera pregunta es cuál es el servicio ambiental que se debe pagar, y qué otra cosa se proporcionaría a través del pago. En esta cuenca hidrográfica, si bien es claro que se ha de pagar el Servicio Hidrológico Ambiental (HES), se propuso un esquema de PSA para mantener los SEH que ya están previstas y que se ven amenazadas por actividades como la producción pecuaria en alto -Ecosistemas Andinos. Al mismo tiempo, el esquema busca pagar por los beneficios que ya se capturan en la cuenca baja debido a una provisión más que adecuada de servicios hidrológicos de la cuenca alta. Este razonamiento, validado a través de los principales beneficiarios de la cuenca 12 hidrográfica, llevó a denominar el esquema como recompensa por los servicios de los ecosistemas, conduciendo hacia una distribución equitativa de los beneficios de los servicios ecosistémicos en toda la cuenca. Al mismo tiempo, una visión de la cuenca será promovida a los actores, y se fomentará la interacción entre ellos. En ciertos estudios y casos (Quintero 2010), el concepto tradicional de MRSE se modificó precisamente a causa de múltiples situaciones en las que se debe reconocer un beneficio ya proporcionado. Sin embargo, el CIAT ha encontrado, basándose en comentarios en las consultas locales, que reclamar el reconocimiento de ES en última instancia un llamado de equidad de los pobres ubicados en las áreas de provisión de ES a la productiva Sectores que se benefician de estos SE. Esta distribución inequitativa de los beneficios de SE genera una incomodidad entre los actores de la cuenca hidrográfica, en cuyo caso la distribución actual de los beneficios económicos derivados de los servicios ecosistémicos hidrológicos debe ser equilibrada entre contribuyentes y retribuyentes. Por lo tanto, el formulario de pago debe considerarse una compensación, ya que los cambios propuestos probablemente no reducirán los ingresos actuales generados en las áreas de proveedores. En lugar de ello, debe ser visto como una recompensa a los que ya proporcionan un servicio valioso. Además, tal formulario de pago ayudaría a asegurar la buena práctica continua a largo plazo y alentar mejoras, donde sea necesario, para aumentar aún más en la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicoses_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMecanismo de Retribución Por Servicios Ecosistémicoses_PE
dc.subjectCambio En La Productividades_PE
dc.subjectRegulación Hídricaes_PE
dc.titleDiseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perúes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess