Show simple item record

dc.contributor.advisorMercado Portal, Jorge Luises_PE
dc.contributor.authorCoacalla Fernandez, Vidana Paolaes_PE
dc.date.accessioned2017-01-30T16:47:54Z
dc.date.available2017-01-30T16:47:54Z
dc.date.issued2017-01-05
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3303
dc.description.abstractLa siguiente investigación tiene por objeto determinar la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años en el distrito de Chucuito – Puno. METODOLOGÍA: El estudio fue descriptivo y transversal, La evaluación se realizó en 110 niños de ambos géneros de 6 a 12 años de edad, para el examen clínico se utilizó una sonda acanalada de Petit, utilizando fichas en las cuales se registró el nivel de anquiloglosia según la clasificación de Coryllos y Hazalbaker. El análisis estadístico utilizado fue tablas de frecuencia absoluta y porcentual de doble entrada, la prueba de Ji cuadrado se utilizó para probar la hipótesis del estudio. RESULTADOS: La prevalencia de anquiloglosia es del 10.91% en niños de 6 a 12 años en el distrito de Chucuito – Puno en el 2016. El tipo de anquiloglosia más frecuente según Coryllos fue el tipo III (53.64%), con presencia de frenillo grueso, fibroso y no elástico, la lengua está anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca, en segundo lugar se ubicó el tipo IV (30%) con el frenillo no se ve, se palpa, con un anclaje fibroso o submucoso grueso y brillante desde la base de la lengua hasta el suelo de la boca. La apariencia de movilidad lingual según la clasificación de Hazelbaker presentó el tipo perfecto 70% con puntuación de 14 independiente de su apariencia, en segundo lugar el tipo aceptable con 19.09% con puntuación de 11 y puntaje de apariencia de 10, el tipo alterado fue de 10.91% con puntaje menor a 11 y se recomienda evaluar frenectomía. El tipo y la apariencia de anquiloglosia según edad, para la clasificación de Coryllos no se observó alguna variación importante de la anquiloglosia, según la clasificación de Hazelbaker tampoco se observó alguna variación. El tipo y la apariencia de anquiloglosia según el género, para la clasificación de Coryllos se observó un mayor porcentaje de niños con tipo 4 en el género femenino y mayor porcentaje del tipo 2 para el masculino. CONCLUSION: Viendo que ambas clasificaciones nos indican que existe una prevalencia baja de anquiloglosia en los niños y que en menor porcentaje existe alteración en la fisiología lingual, observando que el género masculino es el más afectado por esta patologíaes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAnquiloglosiaes_PE
dc.subjectClasificación de Corylloses_PE
dc.subjectClasificación de Hazelbakeres_PE
dc.titlePrevalencia de anquiloglosia según la clasificación de Coryllos y Hazelbaker en niños de 6 a 12 años en el distrito de Chucuito – Puno, 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess