Show simple item record

dc.contributor.advisorBelizario Quispe, Germanes_PE
dc.contributor.authorHuaricallo Apaza, David Constantinoes_PE
dc.date.accessioned2016-11-24T14:58:47Z
dc.date.available2016-11-24T14:58:47Z
dc.date.issued2013-12-27
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2784
dc.description.abstractEl objetivo de presente estudio fue analizar la gestión del recurso hídrico para consumo humano en la microcuenca huancho: marco normativo que están relacionados con uso y manejo; actores claves en la gestión del recurso hídrico; ubicación de las fuentes del agua, los usos del suelo; y proponer estrategias de gestión del recurso hídrico en el área de estudio. La investigación se apoyó de varias metodologías: revisión de la bibliografía, reuniones y entrevistas semiestructuradas, identificación nominal de actores, observación del participante, análisis social CLIP, FODA, recorridos de campo, aplicación de guías de campo para la identificación de prácticas de manejo y análisis de gestión en el sistema de agua para consumo humano. Perú tiene una Ley de Recursos Hídricos reciente (2009), existen vacíos legales, faltan algunos reglamentos y procedimientos complementarios así como mayor difusión de la Ley entre los actores de la microcuenca Huancho, la operatividad de la Administración Local del Agua (ALA) es limitada. Según el análisis CLIP, la mayoría de actores involucrados en la gestión de recurso hídrico para consumo humano en la microcuenca Huancho están en las categoría dominantes y fuertes, como son la Municipalidad Provincial de Huancané, la comunidad campesina; además son poco articulados, con posiciones e intereses bien marcados, con capacidad económica y poder, incluso para propiciar movilizaciones sociales. Las comunidades campesinas y sus sectores, vienen a constituir actores relevantes en el manejo de la microcuenca, aunque clasificaron en la categoría de actores marginados por la poca participación en la toma de decisiones integrales de la microcuenca. Se identificaron 10 fuentes de agua para consumo humano en sus sectores de la zona en estudio, los más resaltantes son: F-1 Tara Phujo Percca, F-2 Hisk'a Huaylla Phujo y F-8 Huayllani Phujo resulta que existe caudal considerable y de buena calidad de agua en estas fuenteses_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectGestiónes_PE
dc.subjectRecurso Hídricoes_PE
dc.subjectConsumo Humanoes_PE
dc.subjectMarco Legales_PE
dc.subjectActores Claveses_PE
dc.subjectAnálisis Social Clipes_PE
dc.subjectHuanchoes_PE
dc.titleAnálisis de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en la microcuenca Huancho, Huancane - Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrícolaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811096es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess