Nivel de autoestima y prácticas de autocuidado en adolescentes de la I.E.S. José Carlos Mariátegui Aplicación UNA-Puno, 2024
Abstract
La autoestima en la adolescencia está llena de oportunidades y riesgos, ya que los adolescentes enfrentan nuevas responsabilidades, especialmente en el autocuidado y la independencia. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el nivel de autoestima y las prácticas de autocuidado en adolescentes de la I.E.S. José Carlos Mariátegui Aplicación UNA-Puno. El estudio es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 190 adolescentes seleccionados mediante un muestreo probabilístico proporcional por estratos. Se utilizaron dos instrumentos: La Escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario sobre prácticas de autocuidado, ambos validados por juicios de expertos y con coeficientes de confiabilidad de 0.756 y 0.810 respectivamente. Los resultados indican que el 52.1% de adolescentes que evidenciaron tener autoestima baja, tienen prácticas de autocuidado inadecuadas, estadísticamente se obtuvo un valor p = 0.000, siendo significativa esta relación; asimismo, el 55,8% de los adolescentes tienen un nivel de autoestima bajo y 76.8% presentan prácticas de autocuidado inadecuadas; en cuanto a las dimensiones física, social y psicológica de las prácticas de autocuidado se encontró una relación significativa con la variable autoestima. Se concluye mediante el coeficiente de correlación Chi cuadrado con un valor de significancia de p = 0.000 que existe una relación significativa entre el nivel de autoestima y las prácticas de autocuidado en adolescentes.