Show simple item record

dc.contributor.advisorEscobar Mamani, Fortunatoes_PE
dc.contributor.authorVilca Ccuno, Vianey Magalyes_PE
dc.date.accessioned2025-04-23T13:02:58Z
dc.date.available2025-04-23T13:02:58Z
dc.date.issued2024-12-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24306
dc.description.abstractLa investigación aborda la persistente brecha salarial de género en el Perú, destacando cómo, a pesar de mejoras en los niveles educativos y de experiencia laboral, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los hombres; este fenómeno refleja desigualdades estructurales y culturales que trascienden el capital humano. El objetivo principal fue analizar el efecto del capital humano en la brecha salarial por género en el Perú durante el período 2014-2023. A través de un enfoque cuantitativo, se emplearon microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la metodología de descomposición de Ñopo y la ecuación de Mincer para desglosar las diferencias salariales y estimar los retornos a la educación y la experiencia laboral. Los resultados evidenciaron que cada año adicional de educación incrementó los ingresos en un 9,6 %, con mayores retornos para los hombres; a pesar de la reducción de la brecha salarial general al 24 % en 2023, el 68,4 % de esta brecha no pudo ser explicado por las variables de capital humano, sugiriendo discriminación de género, especialmente en áreas urbanas donde este componente inexplicado alcanzó el 76,6 %. La investigación concluye que, además de mejorar el acceso de las mujeres a la educación y la experiencia laboral, las políticas públicas deben priorizar la eliminación de barreras estructurales y la discriminación en el mercado laboral para promover una igualdad efectiva.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectBrechas salarialeses_PE
dc.subjectCapital humanoes_PE
dc.subjectEcuación de minceres_PE
dc.subjectGéneroes_PE
dc.subjectRentabilidad de la educaciónes_PE
dc.titleEfecto del capital humano sobre la brecha salarial por género en el Perú, 2014-2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Economía con mención en Planificación y Gestión Públicaes_PE
thesis.degree.disciplineEconomía con mención en Planificación y Gestión Públicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3922-4621es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline311647es_PE
renati.jurorFlorez Franco, Rogelio Olegarioes_PE
renati.jurorChura Zea, Efrain Francoes_PE
renati.jurorNuñez Atencio, Carlos Emmanueles_PE
renati.author.dni71761876
renati.advisor.dni1200313


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess