Prevalencia del síndrome de burnout académico en estudiantes de Turismo y Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno 2024.
Abstract
El Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios surge debido a la sobrecarga de actividades académicas, especialmente en los que cursan los últimos ciclos de estudio, ya que, enfrentan presiones y sobrecargas en su labor académica, lo que genera un estrés prolongado y afecta su bienestar. Las exigencias teóricas y prácticas incrementan la carga de responsabilidad y presión, afectando su bienestar físico, emocional, como es el caso de los estudiantes de Medicina Humana y Turismo. El objetivo fue comparar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de Turismo y Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2024. El estudio fue de tipo descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo constituida por 100 estudiantes, considerando criterios de inclusión y exclusión. La técnica fue una encuesta y como instrumento el Inventario- de Burnout de Maslach - Student Survey (MBISS). Para el procesamiento de datos se utilizó el software IBM SPSS versión 26. Mediante la prueba de normalidad se determinó aplicar dos pruebas estadísticas T de Student, U de Mann – Whitney. Los resultados muestran que p = 0.329 > 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula, en tanto que las dimensiones Agotamiento Emocional y Eficacia Académica, se encontraron diferencias entre los estudiantes de ambas carreras, siendo p = 0.018 < 0.05 y p = 0.006 < 0.05, respectivamente. En conclusión, no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia del Síndrome de Burnout entre estudiantes de ambas carreras, sin embargo, existen diferencias en las dimensiones Agotamiento Emocional y Cinismo.