Determinación del impacto ambiental por efecto de cultivo intensivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en Sede Barco del Centro Experimental Chucuito
Abstract
La acuicultura ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con la truchicultura como una actividad de gran importancia en regiones altoandinas. Sin embargo, este desarrollo ha generado preocupaciones ambientales debido a la acumulación de residuos orgánicos y alteraciones en la calidad del agua. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los impactos ambientales de la truchicultura intensiva en la Sede Barco del Centro Experimental Chucuito de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, mediante la comparación de zonas con y sin cultivo de truchas. Se analizaron parámetros fisicoquímicos del agua, así como la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos. Los resultados mostraron diferencias significativas en variables como temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, indicando un impacto ambiental moderado. Además, se evidenció una disminución en la diversidad de macroinvertebrados en la zona de cultivo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de manejo sostenible para minimizar los efectos negativos de la acuicultura en estos ecosistemas frágiles. Fue procesado por análisis de varianza (ANOVA) y Past Versión 3.13. que existen diferencias significativas entre la zona CC y SC de la trucha que el impacto es leve. El análisis ambiental según Conessa Vitora indica que la truchicultura afecta significativamente la calidad del agua y la biodiversidad acuática. La importancia del medio acuático sin cultivo (32, impacto moderado) aumenta a 47 con cultivo, acercándose a un impacto severo (≥50). Esto resalta la necesidad de medidas de gestión ambiental para prevenir impactos críticos, reducir el impacto ambiental y promover prácticas más sostenibles en la acuicultura.