Show simple item record

dc.contributor.advisorRomero Cahuana, Javier Rubenes_PE
dc.contributor.authorCamani Quispe, Bequer Abdones_PE
dc.date.accessioned2025-04-01T15:03:31Z
dc.date.available2025-04-01T15:03:31Z
dc.date.issued2025-04-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24227
dc.description.abstractLa tesis tiene por finalidad comprender la práctica de la pericia socio cultural antropológica, dentro de la Unidad Médico Legal II, área de antropología forense, periodo 2014 al 2024, teniendo en cuenta que el ejercicio del derecho positivo y el derecho consuetudinario, implica un ejercicio de administración de justicia justa, en base a medios de prueba, que permitan dilucidar y comprender una deliberación correcta de los hechos tomando el componente cultural. Los objetivos que se desprenden de esta inquietud son: establecer la importancia de la pericia antropológica forense como medio de prueba en procesos penales; establecer las principales razones que deben fundamentar la obligatoriedad de la pericia cultural antropológica; determinar el objeto de estudio de la pericia cultural antropológica; y conocer el proceso de práctica de la pericia antropológica en la Unidad Médico Legal II Cusco, área de antropología forense 2014 al 2024. La investigación utiliza predominantemente el método cualitativo, el diseño es no experimental, de corte longitudinal, bajo la técnica de trabajo documental, teniendo un alcance descriptivo y analítico. Los resultados permitieron conocer y comprender el uso y práctica de las pericias culturales antropológicas dentro de la Unidad Médico Legal II Cusco, área de antropología forense, desde el año 2014 al 2014. Concluyendo que la importancia de la pericia antropológica en los procesos penales, se deriva de la aplicabilidad de pericias socio culturales antropológicas en general, que son cruciales para garantizar el derecho a la identidad cultural, para concretar y garantizar el principio de interculturalidad y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCulturaes_PE
dc.subjectError de comprensiónes_PE
dc.subjectObjeto de la pruebaes_PE
dc.subjectPericia antropológicaes_PE
dc.subjectPluralismo jurídico.es_PE
dc.titleLa pericia antropológica forense como medio de prueba en procesos penales: ciudad del Cusco, año 2014 - 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4029-9759es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline315016es_PE
renati.jurorSaavedra Pinazo, Marco Antonioes_PE
renati.jurorMachaca Mamani, Nestor Richares_PE
renati.jurorHuaclla Urrejola, Maria Emiliaes_PE
renati.author.dni73504663
renati.advisor.dni40338005


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess